jueves, 22 de diciembre de 2016

El cerebro hay que integrarlo en el centro educativo

Neuroeducación: El cerebro y el centro educativo

Basado en un artículo de:  CARLISLE GONZÁLEZ TAPIA

Battro y Cardinalli (2002) cuestionan la ausencia del cerebro en los currículos de estudios para la formación del Profesorado, Maestras y Maestros, con lo cual se manifiesta un desfase tal que no aparece una sola asignatura dedicada al estudio del cerebro. Sabiéndose que se aprende con el cerebro y por tanto existe una conexión incuestionable entre el cerebro y la educación, es inexplicable la distancia entre las neurociencias y la educación, distancia que se advierte en el enorme avance y desarrollo de la Medicina y los poquísimos cambios de la Educación en los últimos cien años. Afirman que si despertáramos a un médico de hace cien años, sería imposible que pudiera ejercer su profesión con la tecnología y el instrumental de hoy, lo que sí podría hacer el maestro en su profesión porque encontraría la misma tiza, el mismo borrador, la misma pizarra y, grosso modo, unos textos que no dificultarían demasiado su ejercicio.
Estiman estos autores que la ignorancia en torno al cerebro entre profesorado y maestras y maestros, fundamentalmente del nivel primario y secundaria, constituye una falla inexplicable de los planificadores de la educación para la formación de docentes que se sirve en nuestros días, y es una razón más que explica el quiebre de la educación tradicional y la crisis mundial de la educación. Echan de menos y critican la ausencia absoluta del estudio del cerebro en los currículos de educación dado el caso de que el aprendizaje se realiza con el cerebro. Explican que basta con leer el plan de estudios de cualquier facultad de educación, de cualquier universidad, de cualquier país, del primero o del sexto mundo, para comprobar la magra participación de las Neurociencias en la formación del profesorado,  maestras y maestros.
Y ocurre que el conocimiento del cerebro no solo mejora la calidad de la educación que fomentan los docentes. Numerosos estudios recientes de psicología experimental (Blackwell, Trzesniewski y Dweck, 2007; Dweck, 2008, 2012; Moser et al., 2011) han demostrado que también el alumnado se benefician al aumentar su rendimiento escolar. Uno de esos experimentos se llevó a cabo con 99 escolares que mostraban bajo rendimiento académico, divididos en dos grupos: uno formado por escolares que recibieron un cursillo sobre el funcionamiento del cerebro y otro grupo control que fue sometido a un cursillo sobre la memoria. Resultados: el primer grupo mejoró notablemente su rendimiento académico, en tanto que el grupo control continuó con su conducta negativa (Blackwell et al., 2007). Esto tiene su explicación en la plasticidad del cerebro de la cual también se debe hablar en el aula.
El nuevo modelo basado en neurociencia educativa exige que se lleven los conocimientos del cerebro a las aulas porque los novedosos descubrimientos de las últimas tres décadas sobre el funcionamiento del cerebro han demostrado una altísima conexión y una favorable incidencia en el proceso educativo. El aprovechamiento de estos conocimientos para mejorar la educación solo es efectivo si se pasa del laboratorio al aula, si de pequeños grupos experimentales se traslada y se aplica a la masa educativa, generalizándolos. Y esta es la gran apuesta de la Neuroeducación. Si queremos salir de la crisis educativa actual hay una puerta abierta, con la gran ventaja de que este modelo no es excluyente: es multidisciplinario y recoge todo lo positivo que ha aportado la experiencia educativa del siglo XX.
Llevar el cerebro a la escuela implica la aplicación de estrategias (Guillén, 2015) que despierten la curiosidad y con ello la motivación inicial, dedicando para ello los primeros momentos en diferentes clases:
1. Explicar a los escolares de cualquier edad que el cerebro es muy plástico y que nos permite un aprendizaje continuo.
2. Que, contrario a lo que se creía, somos capaces de generar nuevas neuronas.
3. Que las sinapsis se pueden fortalecer al aprender algo nuevo y esto nos hace más inteligentes.
4. Que los errores forman parte natural del proceso de aprendizaje, con lo que se les transmite seguridad y confianza y se estimula la creatividad.
5. Que con su esfuerzo pueden lograr grandes metas ya que el esfuerzo es más importante que la capacidad
6. Que cada persona es única porque su cerebro es único.
7. Que el profesor/maestro es un coach ayudándole para alcanzar sus metas y que cada alumno/a es una obra de arte y que debe haber respeto mutuo y dedicación, amor, por el aprendizaje.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género. La importancia de la Amígdala.

La importancia de la Amígdala Cerebral
La amígdala cerebral la descubrió el fisiólogo alemán Karl Burdach en el siglo XIX. Es una estructura que recibe ese nombre por su parecido al de una almendra  También se conoce como complejo amigdalino o cuerpo amigdalino. Está formado por dos grupos de núcleos neuronales situados en la profundidad de nuestro cerebro, en el interior de los lóbulos temporales. Es una estructura presente tanto en animales vertebrados complejos como en humanos y está compuesta por grupos de neuronas diferentes que se organizan en núcleos, y que cada uno tiene roles distintos
La amígdala tiene un funcionamiento complejo y participa principalmente en el miedo y en una gran variedad de funciones, aunque destaca por su papel en el procesamiento emocional, participando también en la memoria y en la toma de decisiones.
La amígdala cerebral forma parte del Sistema Límbico, un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas que cumplen varias funciones básicas relacionadas con los instintos y la supervivencia de la especie como el hambre, la sed, el sexo, la memoria y las emociones más primarias.
Heinrich Klüver y Paul Bucy descubrieron que, si extirpaban toda la amígdala y las cortezas temporales en monos, se producía embotamiento afectivo, pérdida de miedo, domesticación, alimentación indiscriminada, hipersexualidad e hiperoralidad.
Nos podemos asustar y damos un sobresalto incontrolado cuando confundimos un estímulo que no es peligroso (una cuerda) con uno peligroso (una serpiente), ya que reaccionamos antes de poder llegar a un pensamiento consciente y acertado, lo que ayuda a nuestra supervivencia. De este modo podemos tener miedo sin saber por qué en situaciones similares vividas con anterioridad. El núcleo central se conecta con regiones del tronco cerebral, controlando la expresión de respuestas de miedo,  inmovilización y reacciones endocrinas y autonómicas, como la huida, generando la producción de la adrenalina, acetilcolina, la serotonina, y la dopamina, que  activan nuestro cerebro y nos hacen reaccionar ante el peligro, produciendo aumento de la temperatura corporal, temblores, aumento del ritmo cardíaco, sudor, nerviosismo, es decir un estado de alerta.
El núcleo medial produce las conductas emocionales ya que recibe información del bulbo olfatorio y transmite esta información a los núcleos hipotalámicos, teniendo una importancia fundamental en lo relacionado con la reproducción y la defensa.
La amígdala también proyecta en áreas que controlan la musculatura facial como el nervio trigémino, adoptando nuestro rostro la expresión facial propia del miedo (ojos muy abiertos, cejas elevadas, labios tensos y boca abierta).
– Memoria y emociones: la amígdala forma parte de un sistema general para la memoria de tipo emocional. Este tipo de memoria es la que nos permite recordar qué pistas del entorno se asocian con un acontecimiento peligroso, beneficioso o agradable. Así, ante la aparición de esas claves en el futuro, puede generarse una respuesta automática de miedo o acercamiento, con el objetivo de promover nuestra supervivencia.
La activación de la amígdala ante estímulos que nos provocan miedo o felicidad causa una potenciación de nuestra memoria. Es decir, recordamos mejor las cosas que nos ocurren cuando surgen emociones intensas simultáneamente, así el arousal o activación emocional es la que facilita que los recuerdos se consoliden.
De hecho, existe un estudio que demuestra que se recuerdan mejor las palabras vinculadas a alta excitación emocional y se recuerdan peor las neutras.
– Respuesta al placer: la amígdala no sólo se centra en el miedo, también vincula datos del ambiente con elementos tanto apetitivos como no apetitivos de un estímulo, participando en todas las drogodependencias.
– Diferencias sexuales: está comprobado que la amígdala presenta variaciones según si hablamos del sexo femenino o del sexo masculino. Eso explica por qué se observan ligeras diferencias entre hombres y mujeres en la memoria emocional y en las respuestas sexuales. De hecho, parece que los hombres poseen una amígdala de mayor tamaño que las mujeres, casi el doble de tamaño (Goldstein et al., 2001). Siendo el tamaño causa de mayor agresividad y problemas de convivencia, incluido la Violencia de Género
-Creencias limitantes y secuestro emocional: cuando creemos en algo firmemente, sea cierto, correcto o no, como cuando estamos enamorados, la amígdala nos hace actuar, pensar y sentir de forma que difícilmente podemos dialogar, pensar y actuar correctamente. El autoconocimiento y la autoestima nos ayudan a evitarlo
– El control de la amígdala se puede aprender Una de las formas en las que vamos logrando un control emocional más adaptativo a medida que crecemos, es por la maduración de las conexiones existentes entre la amígdala y la corteza pre-frontal donde actúa la Inteligencia Emocional y la Inteligencia Ejecutiva. La maduración de estas conexiones va ligada a la etapa de la adolescencia.
De esta forma problema se presenta de forma especial en la adolescencia, cuando se incrementa el cambio hormonal, el apetito sexual, crecemos muscularmente y aumenta nuestra fuerza y no tenemos el control emocional ni suficientemente preparada la Inteligencia Ejecutiva, por lo que los varones somos potenciales agresores sin la educación adecuada y nos equivocamos, todos, en la toma de decisiones.
La educación en Inteligencia Emocional y Ejecutiva es fundamental para evitar o al menos paliar la Violencia de Género, la de pareja, la de los adolescentes en los centros educativos y en la familia, teniendo en cuenta que las parejas homosexuales pueden sufrir el mismo problema. Se puede educar desde muy jóvenes y es necesario formar a maestros, padres y profesorado, incluido los inspectores de educación, para avanzar con firmeza en la buena convivencia de los centros escolares y en la lucha contra la violencia de género. Las manifestaciones populares, los debates televisivos y artículos de opinión en contra de la Violencia de Género y la agresividad de los adolescentes del Siglo XXI no sirven de nada si no se dedica el suficiente esfuerzo y recursos, para la formación sobre la materia, de forma científica, crítica y creativa.


martes, 25 de octubre de 2016

Buscando el Cambio de Paradigma

Hay que cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje que se desarrolla sin saber el porqué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido, un nuevo paradigma que da el protagonismo al alumnado evitando su papel pasivo del sistema de contenidos y trabajando desde su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave bien definidos en el proyecto que permite desarrollar los talentos del alumnado.  La Neuroeducación confirma este proceso como algo fundamental para lograr ciudadanos democráticos y con pensamiento científico y critico.
Cada alumno/a tiene un cerebro único, en ocasiones mejor dotado para unas actividades que otras, pero a veces sólo en un momento dado de su vida, ya que la plasticidad cerebral posibilita la mejoría en casi todos los casos. Por ello debemos posibilitar que cada persona busque su situación y desarrolle sus dotes sin hacer pasar a todos por los mismos caminos e ideas. La verdadera atención a la diversidad se produce cuando a cada alumno se le atiende acorde a su situación personal y cerebral. El ABP permite  la personalización del aprendizaje dando verdadera relevancia a la atención a la diversidad.

lunes, 10 de octubre de 2016

GAMIFICACIÓN EN LAS AULAS MOOC

Desde el  5 de octubre está abierto el periodo de inscripción para el MOOC ‘Gamificación en el Aula’ organizado por el INTEF. El curso comienza el 17 de octubre. Los MOOCs son cursos en masivos, abiertos y en línea. Para inscribirse es necesario tener una cuenta en MOOC INTEF. La gamificación contribuye a mejorar la motivación de nuestros alumnos y desarrolla su creatividad. A través de un ambiente lúdico se trabaja de forma activa la resolución de problemas, la competencia básica de aprender a aprender y se experimenta el éxito en el aprendizaje y el pensamiento científico y crítico.

martes, 4 de octubre de 2016

CURSO DE COMPETENCIAS TIC DE LA F.UNED

Curso de Competencias TIC para Profesores
Potencia tus habilidades docentes
Presentación
Inicio del curso: 17 de octubre de 2016
La Fundación UNED desarrolla este Curso de Competencias TIC para Profesores para formar a docentes y educadores en las competencias digitales imprescindibles en el aula del siglo XXI. Nos basamos en cuatro premisas fundamentales:
 Metodología: 100% online con clases en directo.
 Precio: 225 € (este curso posee descuentos y bonificaciones).
 Duración: 2 meses (17 de octubre - 16 de diciembre de 2016). 200 horas de formación certificadas.
 Garantía: La Fundación UNED es un organismo de gran prestigio, en España y América Latina, gracias

Información Académica
Tel. 91 169 70 97 (10-14h L-V) mariana.blazquez@cursoticprofesores.com
www.cursoticprofesores.com
Información Matrícula
Fundación UNED
Tel. 91 386 72 76
erodriguez@fundacion.uned.es
http://www.fundacion.uned.es

viernes, 30 de septiembre de 2016

Educación en valores democráticos y convivencia

   Educación en valores democráticos y convivencia

Desde distintas instancias se promueve la educación en valores y convivencia, y desde la neurociencia se debe dar información que aporte orientación y criterios claros.
Al igual que el aprendizaje del lenguaje y la escritura debe hacerse en los momentos adecuados del desarrollo y madurez cerebral, los valores y criterios democráticos se deben educar adecuadamente.
Lo más importante es que la educación vaya acompañada de hechos y realidades que confirmen lo que deseamos transmitir, a la edad adecuada y con la madurez cerebral suficiente ya que la ética es a la visión de los valores como la gramática al hablar correctamente. Nunca tuvimos que estudiar la gramática de nuestra lengua materna para hablar.
Los valores éticos se aprenden con lo que observamos desde muy pequeños, evaluando actos, hechos y repercusión de los mismos.
Hablar a los jóvenes de 11 años, o menores, sobre valores sería como hablar de gramática en infantiles, hay que esperar a que sus principios y concepto de ética y valores se hayan consolidado, que el cerebro haya madurado, pues los valores y ética se guardan en el córtex orbitofrontal y éste madura más tarde que las zonas de lenguaje y escritura.
Por otra parte cabe preguntarse:
¿Permite la sociedad actual el aprendizaje en valores y ética?
¿Qué ejemplos damos con nuestro comportamiento, los anuncios de televisión, las noticias de las actitudes de nuestros políticos y empresarios?
Las películas para niños en TV y los videojuegos con violencia, suponen un aumento en el comportamiento agresivo de la juventud y dificultades de convivencia. (Bandura1963 y 1978)- (Joy1986)- (Feshbach&Singer1971) (Wells1973) (Fowles1992)
¿El mundo basado en el TENER en lugar de en el SER, el materialismo economicista ayuda en algo?
Está demostrado que cada vez más y conforme llegamos a la adolescencia, las amistades suponen una fuente de información y modulación cerebral muy importante.
La familia y los centros educativos comienzan a tener menos  fuerza, pero hasta el inicio de la adolescencia aprendemos fundamentalmente de nuestro entorno educativo: la familia y los centros escolares, sobre todo de cómo actuamos, si somos lo que decimos, padres y profesorado, o hay una gran diferencia entre lo que predicamos y la forma en que actuamos.
Los videojuegos pueden ser un arma maravillosa en la educación si están bien desarrollados y con criterios pedagógicos, permiten educar de forma divertida, jugando.
Educar a nuestro alumnado con pensamiento científico y crítico será fundamental para formar ciudadanos con capacidad de diferenciar adecuadamente valores y actitudes democráticas válidas en el siglo XXI.

Sin duda la formación permanente del profesorado y maestros debe tener muy en cuenta la capacidad de imitación del alumnado y nuestra fuerza como líderes del grupo, con actitudes y ejemplos que nos permite el coaching educativo. 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

VIDEOJUEGOS Y GAMIFICACIÓN

Videojuegos y Gamificación

Este 26 de septiembre se inicia un MOOC de la Universidad Europea de Madrid, como sabéis gratuito, que lo recomiendo para los interesados en las nuevas TIC y el Coaching Educativo.
Lo encontraréis en MIRIADA.X. Ánimo, dura unas pocas semanas y es muy interesante:

Diseño, Organización y Evaluación de videojuegos y gamificación (...
Universidad Europea de Madrid
26 septiembre 2016

martes, 20 de septiembre de 2016

FOLLETO "I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN COACHING EDUCATIVO" EICE 2016


"I  ENCUENTRO INVESTIGACIÓN COACHING EDUCATIVO 2016"

En este Encuentro pretendemos dar un sentido investigador, de rigor y excelencia, al Coaching Educativo desde una perspectiva interdisciplinar -educación formal, no formal e informal- para que los participantes y la comunidad científica conozcan los avances y el futuro del proceso de acompañamiento .
Desde ACEF os animamos a sentir, pensar, investigar y reflexionar en este espacio, único en España y pionero en el mundo:
           
         EICE.   20 y 21 de octubre 2016     Facultad de Educación Universidad de Zaragoza

PROGRAMA
Jueves de 20 octubre
16:00 -16:30 - Inauguración. Decano Facultad de Educación. Representante Administración Educativa. Representante Junta ACEF
16:30 -18:00 – Conferencia inaugural. Carlos Hevia-Aza: "Puede ser real. Un modelo de Coaching Educativo para alumnado de Secundaria y Bachillerato".
18:00 a 18:30 Pausa-café
18:30-19:30 Simposium. Intervendrán: Carmen Cayuela, María Bes, Marta Soro y Elena Colera. Coordina: Esperanza Cid
19:30-21:00 Talleres
Viernes 21 de octubre 
16:00 -17:00 - Mesa redonda de comunicaciones Coordina: Mónica González
17:00 -18:30 – Talleres
18:30 a 19:00 Pausa-café
19:00-20:30 Conferencia . Equipo Dirección CEIP Fernández Vizarra (Monzalbarba): ¿Y si aplicamos el coaching educativo al aula?. Experiencia con familias y alumnado de Educación Infantil y Primaria.
20:30-21:00 Cierre.

Talleres: los inscritos podrán participar en un taller cada día. (elegir en la inscripción).
Taller 1. Práctica de coaching educativo. Mónica González.
Taller 2. Cómo introducir el coaching en educación. Esperanza Cid y Alejandra Cortés.
Taller 3. Coaching una aventura educativa. Nieves González.
Taller4: Coaching: Adolescentes en crisis. Clara Aladrén y Antonio Reloba.
Con el reconocimiento de créditos de formación (10 horas) por parte del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón

Precio: 40 €
30 € socios entidades amigas.
20 € cualquier miembro de la Universidad de Zaragoza (profesorado, personal de administración y servicios, y alumnado),
20€ Miembros de ACEF
El importe de la inscripción podrá realizarse por transferencia a:
(Banco de Santander, ES84 0049 2833 9528 9605 8967)
 Se enviará el comprobante de pago a:   e.i.coachingeducativo@gmail.com.
En el concepto de pago ha de figurar nombre y EICE 2016 .

jueves, 21 de julio de 2016

Ayudar a niños en casos de catástrofes


AYUDAR A NIÑOS EN CASO DE SUFRIR CATÁSTROFES
Documento de la cruz Roja

Los desastres son desconcertantes para todas las personas que se ven afectadas. Los niños, las personas de edad avanzada y las personas con incapacidades corren un riesgo mayor de trauma. Los niños pierden de forma temporaria su visión del mundo como lugar seguro y predecible. Tienen miedo de que lo sucedido vuelva a ocurrir y de que ellos o su familia se lesionen o mueran. A la mayoría de los niños les resulta difícil entender el daño, las lesiones y las muertes que pueden surgir de un hecho inesperado o incontrolable.
El modo en que un padre o adulto reacciona ante un niño después de un acontecimiento traumático
puede ayudar a que los niños se recuperen más rápido y de forma más completa. Este folleto incluye
información general para ayudarle en esta tarea.

Reacciones de los niños

Aunque a los adultos les puede parecer exagerados, el miedo y la ansiedad de los niños son muy reales.
Los niños tienen miedo a lo desconocido. Tienen miedo a quedarse solos. Después de un desastre, es
posible que comiencen a actuar como si tuviesen menos edad de la que tienen. Pueden reaparecer
comportamientos que antes eran comunes como mojar la cama, chuparse el dedo, apegarse a los padres o tenerle miedo a gente que no conocen. Es posible que los niños mayores que se mostraban independientes ahora deseen pasar más tiempo con la familia. Tal vez aparezcan problemas a la hora de ir a dormir: pueden tener pesadillas, no querer dormir solos, tener miedo a la oscuridad o a quedarse dormidos o a permanecer dormidos.
Algunos niños expresarán su miedo mediante síntomas físicos como dolores de estómago o de cabeza
o sintiéndose “enfermos”. Todos los niños pueden tener problemas para pensar. Se pueden distraer con facilidad, sentirse confundidos y desorientados y tener dificultad para concentrarse. Estas pueden ser reacciones a olores, objetos o actividades asociadas al trauma. Es posible que el niño no sea consciente de las causas de estas reacciones o los cambios de comportamiento. La ansiedad y el miedo de los niños son reales; no son demostrados a propósito.
Los niños de distintas edades reaccionan de forma distinta ante una situación traumática.
Del nacimiento a los 2 años. Al no poder hablar, los niños no pueden describir lo sucedido o sus
sentimientos. Pueden recordar determinadas imágenes, sonidos u olores. Cuando crecen, estos recuerdos pueden surgir cuando están jugando. Es posible que los bebés se irriten con más facilidad, lloren con más frecuencia y necesiten ser alzados y abrazados más seguido. Responderán a la atención que les ofrece un adulto.

Preescolar y jardín de infantes.

Ante un acontecimiento abrumador, los niños muy pequeños pueden sentirse indefensos, impotentes e incapaces de protegerse a sí mismos. Cuando la seguridad del mundo en que viven se ve amenazada, se sienten inseguros y tienen miedo. Los niños de esta edad no pueden entender el concepto de una pérdida permanente. Creen que las consecuencias se pueden revertir. Cuando juegan, recrean partes del desastre una y otra vez. Todas estas reacciones son normales. El abandono es el miedo más grande de la infancia, por lo tanto, es necesario asegurar a los niños que se les cuidará y no se les abandonará.
Actividades para realizar en el hogar o la escuela  juegos en los que pueden actuar, actividades con
contacto físico, marionetas, artes y manualidades, cuentos, movimiento de músculos grandes (como los que se utilizan al jugar a la pelota).

Edad escolar (7 a 11 años). Los niños de esta edad son capaces de entender el efecto permanente de una pérdida debida a un acontecimiento traumático. Se pueden preocupar por los detalles del desastre y pueden querer hablar sobre éste continuamente. Es posible que no se puedan concentrar en sus estudios y que sus notas bajen. Dado que son más maduros en su pensamiento, su entendimiento del desastre es más completo. Esto puede resultar en una amplia gama de reacciones: culpa, sentimientos de fracaso y enojo.
Los niños en edad escolar también pueden volver a repetir comportamientos de una edad más
temprana. Al igual que en los niños pequeños, pueden surgir problemas para dormir. La ansiedad y el
miedo que sienten puede expresarse en un aumento en las quejas de dolores físicos.
Actividades para realizar en el hogar o la escuela  juegos en los que pueden actuar, marionetas, dibujo y pintura, compartir sus experiencias con el grupo, leer, escribir o dialogar.

Pre-adolescencia y adolescencia (12 a 18 años). Dentro de estas edades, los niños tienen una gran
necesidad de demostrar a todo el mundo, y en particular a su familia y amigos, que tienen conocimientos y experiencia. Cuando pasan por una experiencia traumática, necesitan sentir que sus compañeros comparten sus ansiedades y miedos y que estos sentimientos son apropiados. Dado que han sobrevivido el desastre es posible que se sientan inmortales. Esto puede llevar a que practiquen comportamientos imprudentes y hagan cosas peligrosas. Las reacciones de este grupo son una mezcla de reacciones del grupo de edad anterior y las reacciones de los adultos. La adolescencia es un período en el que los niños se vuelcan hacia el exterior para entrar al mundo. Sin embargo, una experiencia traumática puede dar la sensación de que el mundo no es seguro. Los adolescentes también pueden volver a comportamientos de una edad más temprana. Pueden sentirse abrumados por reacciones intensas y ser incapaces de hablar sobre ellas con la familia.
Actividades en la escuela actividades de clase generales, literatura o lectura, ayuda de compañeros,
clases sobre salud, clases de arte, lingüística/teatro, ciencias sociales/gobierno, historia.

CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS

En la familia
Rutinas. Mantenga las rutinas de la familia (comidas, actividades, hora de dormir) lo más normales
posibles. Esto ayuda a niños de cualquier edad. También permite a los niños sentirse seguros y en control de la situación. Dentro de lo posible, los niños deben quedarse con las personas que sean más conocidas y con las que estén más cómodos.
Necesidades especiales. Acepte las necesidades especiales de los niños permitiéndoles depender un poco más de usted por un tiempo. Si lo necesitan, dé más abrazos, deje que tengan la luz encendida cuando van a dormir o que no duerman solos o que vuelvan a tener su osito o manta favorita, y muestre que no le importa que estén más apegados a usted.
Cobertura de los medios de comunicación. Después de un desastre, todas las personas quieren escuchar las últimas noticias sobre lo ocurrido. Sin embargo, los estudios de investigación sobre desastres indican que los mensajes o imágenes inesperadas que aparecen en televisión asustan y causan la reaparición de problemas relacionados con el estrés. Además, cualquier persona que ve la cobertura sobre el desastre puede convertirse en lo que se denomina una “víctima secundaria” y puede sufrir problemas emocionales y físicos. Es mejor no dejar que los niños vean la cobertura del desastre en las noticias.
Sentimientos y reacciones. Los niños expresan sus sentimientos y reacciones de formas distintas. Si
usted acepta esto, puede hacer una diferencia en el modo en que sus hijos se recuperan del trauma. Esto significa que tendrá que aceptar que algunos niños reaccionarán alejándose sin poder hablar del asunto, mientras que otros se sentirán intensamente tristes y enojados en algunos momentos y en otros, actuarán como si nada hubiese sucedido. Los niños suelen confundirse con respecto a lo ocurrido y a sus propios sentimientos. Sin embargo, no se sorprenda si algunos niños parecen no verse afectados por lo que vieron o escucharon. No todos tienen reacciones inmediatas; algunos tienen reacciones que aparecen días, semanas y hasta meses después y algunos nunca tienen una reacción.

Hablar sobre lo ocurrido

• Escuche y acepte los sentimientos de los niños.
• Dé respuestas sinceras, simples y cortas a sus preguntas.
• Asegúrese de que entienden sus respuestas y el significado que usted les quiere dar.
• Use palabras o frases que no confundan al niño ni hagan que el mundo sea más aterrador.
• Dé oportunidades a los niños para que hablen entre ellos sobre lo que pasó y cómo se sienten.
• Dé a los niños una explicación sincera si usted se siente tan enojado que no quiere hablar sobre lo que pasó. Considere tomarse un tiempo de descanso y pedirle una mano a un amigo de confianza de la familia.
• Si los niños hacen la misma pregunta una y otra vez es porque están tratando de entender, tratando de encontrarle sentido a la interrupción y confusión en su mundo. Los niños más pequeños no entenderán que la muerte es permanente, así que las preguntas repetidas se deben a que esperan que todo vuelva a la normalidad.
• Si un niño se siente culpable, pídale que explique que pasó. Escuche con atención para ver si se siente responsable por algo. Explique la situación y recalque que nadie, en particular él o ella, podría haber evitado lo ocurrido.
• Deje que la escuela ayude. Los maestros de la escuela pueden notar cambios en el comportamiento
del niño y responder para ayudar al niño a hacer frente a la situación.
• Aunque usted sienta que el mundo es inseguro, tranquilice a su niño diciendo, “Ya se acabó. Ahora
haremos todo lo posible para mantenernos seguros. Juntos podremos ayudar a que las cosas vuelvan a
la normalidad”.
• Esté atento para ver si los niños tienen preguntas y quieren hablar sobre el tema.
• Demuestre su cariño y apoyo. Los niños lo necesitan mucho en este momento.

SEPA CUÁNDO NECESITA AYUDA DE UN PROFESIONAL

Los niños son increíblemente flexibles, pero pueden verse profundamente afectados por un trauma o una pérdida. A veces un consejero puede ayudar a un niño al brindarle un lugar seguro para hablar sobre lo que pasó y sobre sus sentimientos. La ayuda de un profesional es buena idea si el niño muestra alguno de estos cambios por más de tres meses después del desastre:

• Problemas en la escuela con el comportamiento o los estudios.
• Explosiones de enojo.
• Aislamiento de las actividades sociales normales o del juego con otros niños.
• Pesadillas o problemas con el sueño frecuentes.
• Problemas físicos como náuseas, dolores de cabeza, pérdida o aumento de peso.
• Ansiedad intensa o comportamiento evasivo causado por recuerdos de lo que pasó.
• Depresión o una sensación de no tener esperanzas sobre la vida o el futuro.
• Problemas con el uso del alcohol o las drogas.
• Práctica de comportamientos peligrosos.
• Preocupación continua sobre lo que ocurrió hasta que se convierte en el centro principal de su vida.

Ciertos acontecimientos pueden hacer que un niño se vuelva más vulnerable a tener problemas. Si un
niño ha sufrido pérdidas recientemente como las que resultan de un divorcio, fallecimiento de alguien
cercano o mudanza a un nuevo vecindario, es posible que se sienta especialmente abrumado por el
desastre. Una situación traumática puede reactivar las emociones relacionadas con traumas anteriores y esto puede ser sobrecogedor.
Ver a un consejero no significa que el niño tenga un “problema mental” o que usted le ha fallado.
Después de un trauma, muchos adultos y niños sienten que es útil hablar con un consejero con
capacitación especial en reacciones post-traumáticas que les puede ayudar a entender y hacer frente a sus sentimientos.

¿Utilizamos todo el cerebro?

No utilizamos todo el cerebro

Hasta hace pocos años existía la creencia de que los seres humanos utilizábamos una pequeña parte del cerebro y que si fuéramos capaces de utilizar una parte mayor seríamos prácticamente superdotados.
No se sabe de dónde partía esa creencia, quizás del poco talento que tenemos al mantener el nivel de guerras, genocidios, violaciones y otras muestras de poco raciocinio en pleno siglo XXI, pero lo cierto es que de los 100.000 millones de neuronas que poseemos en nuestro cerebro casi todas ellas adoptan una posición y comportamiento acorde a nuestras vivencias y experiencias, generando mapas cognitivos que se ponen en marcha en modo automático en cuanto los sistemas de percepción lo solicitan, ya que mientras tanto se quedan en stand by evitando el consumo excesivo de energía, debido a que el cerebro supone el 20% de consumo de la energía que nuestro organismo consume y si tuviera unas conexiones permanentes ,a modo de cableado fijo, el calor que se produciría en nuestra cabeza nos provocaría fuertes dolores  y necesitaríamos una alimentación muy rica energéticamente, con lo que ello supondría de presión para nuestro metabolismo y órganos como el hígado, el riñón, el páncreas y el sistema cardiovascular.
Por otro lado el cerebro se dedica a lo que considera más importante en cada momento y automatiza todas las actividades para evitar pensar cada vez que se le plantea una situación dada, es decir, la mayor parte de nuestra actividad no somos conscientes ni pensamos en cómo realizarla, tenemos mapas y creencias que nos llevan a actuar de una forma determinada. Ello supone que en ocasiones nos equivoquemos, pero en ese momento el cerebro se reeduca y modifica el mapa correspondiente.

Mapas cerebrales

Los mapas se desarrollan en función de la asiduidad de su utilización, así los profesionales de la pintura desarrollan más unos mapas y los dedicados a la música, tocando el violín por ejemplo, amplían otros, siendo curioso que los ciegos cuando leen en Braille aunque utilizan los sensores de la zona digital de los dedos no desarrollan la misma zona que los violinistas, sino que utilizan la zona que los videntes utilizamos cuando leemos o vemos la televisión.
Todo ello significa que con paciencia y dedicación podemos desarrollar en mayor o menor medida, cualquier habilidad. Tan sólo debemos conocer cómo funciona nuestro cerebro, que no es poco por otra parte, pero ello no debe frenarnos en nuestras ilusiones y deseos.

¿Qué capacidad tiene nuestro cerebro?

Sabiendo que hay zonas utilizadas para cada actividad cabe preguntarse que sucede si ampliamos una zona por utilizarla cada día, como puede suceder con músicos, pintores, deportistas etc. que dedican muchas horas a su profesión y se verifica que tienen zonas muy desarrolladas. ¿Qué ocurre con los mapas que hay vecinos a ellos?  ¿Perdemos habilidades de los mapas próximos? Lo que sucede es que la plasticidad cerebral permite solapar algunos mapas o producir una poda o sustitución de zonas no utilizadas. El cerebro siempre se adapta a las necesidades de cada situación y proceso. Si lo precisa utiliza incluso otras zonas neuronales para cumplir con las necesidades habituales.
Lo que si debemos tener claro es que lo que dejamos de hacer habitualmente, puede provocar pérdida de parte del mapa y por tanto esas habilidades se ven menoscabadas.


Formación del profesorado

Hay un método para conocer si nuestro trabajo está cumpliendo con el aspecto clave y fundamental: Educar adecuadamente.
Por supuesto que las notas al uso son indicación de qué cosecha recogemos de nuestro trabajo. Sin obviar los casos extremos y difíciles, que siempre los hay.
El problema es que en España apenas se usa por miedo a lo que tendremos que leer o escuchar. No nos atrevemos a preguntar a nuestros compañeros y a nuestro alumnado. ¿Cómo nos ven? ¿Qué piensan de nosotros, de nuestros métodos? ¿Se aburren con nosotros? o ¿Somos el/la maestro/a profesor/a preferido? ¿Qué importancia tiene todo ello en los resultados de sus evaluaciones?
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra función docente? Seguro que la mayoría nos hacemos estas preguntas y otras más, pero ¿Cómo salir de dudas? ¿Cómo encontrar caminos adecuados para educar en el siglo XXI?
¿Nos preocupamos por analizar experiencias de buenas prácticas de éxiro?
Hay experiencias fantásticas que agradece todo el alumnado: GAMIFICACIÓN, Mindfulness y Aprendizaje Basado en Proyectos. ¿Nos atrevemos a conocerlos?

LIBRO RECOMENDADO DEL MES:

El cerebro infantil: la gran oportunidad
Autor: José Antonio Marina
Editorial ARIEL   Biblioteca UP
Un libro imprescindible para padres y educadores, ameno y fácil de leer.


Comenzamos las vacaciones de verano, nos alejamos de las evaluaciones y de la lucha diaria en las aulas. Ha llegado el momento de reflexionar. ¿Estamos en el buen camino?  Feliz verano amigos!!!

lunes, 11 de julio de 2016


“I ENCUENTRO INVESTIGACIÓN
COACHING EDUCATIVO”
(EICE 2016)
En este “I Encuentro de Investigación en Coaching Educativo” (EICE
2016) pretendemos dar un sentido investigador, de rigor y excelencia, al Coaching
Educativo desde una perspectiva interdisciplinar (educación formal, no formal e
informal) para que los participantes y la comunidad científica conozcan los avances y el
futuro del proceso de acompañamiento basado en conseguir la mejor versión de las
personas y de los proyectos con herramientas del Coaching Educativo y otras
vinculadas con dicha perspectiva.

Desde ACEF os animamos a sentir, pensar, investigar y reflexionar en
este espacio, único en España y pionero en el mundo: EICE.

¿Cuándo y dónde nos vemos?
El jueves 20 y el viernes 21 de octubre de 2016 de
16:00 a 21:00 horas en el Edificio de la nueva Facultad de Educación. Con el
reconocimiento de 10 horas de Formación del Profesorado
.
¿Con qué nos encontraremos? El jueves en la inauguración, disfrutaremos de la
presencia de Enrique García, Decano de la Facultad de Educación, Martín Pinos,
representante Administración Educativa y, Elena Cólera, representante de la Junta
Directiva ACEF (Asociación Coaching Educación y Formación)
A continuación, disfrutaremos de Carlos Hevia-Aza con su conferencia: “Puede ser
real. Un modelo de Coaching Educativo para alumnado de Secundaria y Bachillerato".

¿A quiénes escucharemos en el simposium? Después de tomar algo,
acompañaremos a Carmen Cayuela, María Bes, Marta Soro y Elena Colera en sus
investigaciones personales acerca del Coaching Educativo, junto a Esperanza Cid como
coordinadora.

¿Te apetece algo más práctico acerca del Coaching Educativo? Entonces
aprovecha los talleres.
Recuerda escogerlos cuando te inscribas, tendrás una
oportunidad el jueves y otra el viernes, el programa te ayudará con los horarios
correspondientes.
Taller 1. Práctica de coaching educativo. Mónica González.
Taller 2. Cómo introducir el coaching en educación. Esperanza Cid y Alejandra Cortés.
Taller 3. Coaching una aventura educativa. Nieves González.
Taller 4. Coaching: Adolescentes en crisis. Clara Aladrén y Antonio Reloba
.
¿Quieres ser una de las personas que comience el viernes en el EICE?
Anímate, puedes ser parte de la mesa correspondiente a las comunicaciones donde
compartiremos algunas aportaciones relevantes para el congreso. En esta ocasión será
Mónica González quién coordinará este momento. Recordarte que es requisito
indispensable estar inscrito en el EICE para presentarlas. También tendremos momento
de descanso el viernes, claro que sí.

¿De qué modo seguimos con la mejor versión de personas y proyectos?
Escuchando en la conferencia de cierre las experiencias que trabajan y viven el Equipo
de Dirección del CEIP Fernández Vizarra (Monzalbarba): “¿Y si aplicamos el coaching
educativo al aula?
Experiencia con familias y alumnado de Educación Infantil y Primaria”.

¿Quién habla de despedida? El cierre de este “I Encuentro de Investigación en
Coaching Educativo” (EICE 2016) solo pretende agradecer vuestro enriquecimiento y
participación, desde ACEF os animamos a seguir sintiendo, pensando, investigando y
reflexionando. Habrá otras ocasiones para seguir acompasándonos personal y
profesionalmente mediante el Coaching Educativo.

Desde la Universidad de Zaragoza, en especial la Facultad de
Educación y la Asociación Coaching Educación y Formación
por siempre agradecidos.

martes, 5 de julio de 2016

EL CEREBRO DEL NIÑO

Anuncio de NEUROEDUCACIÓN COACHING EDUCATIVO


El cerebro del niño
INDICE

DEBATE: El Campanero jugador de ajedrez. 
Análisis: Formación del profesorado
Recomendación: Libro del mes
Cada mes tendremos un tema central sobre el Cerebro del niño hasta la edad adulta, para debatir y analizar las posibilidades de aplicar estos conocimientos en el día a día de nuestras aulas. Por otro lado analizaremos cómo se está haciendo la formación continua del profesorado para tratar de promover mejoras que eviten la sensación de INFOXICACIÓN, mucha información y cursillos que realmente no nos proporcionan aplicaciones prácticas y nos cansan.
Por último hablaremos de algún libro relacionado con el tema del mes que puede resultar interesante para aquellos que estéis interesados en ampliar conocimientos y experiencias.
Los grupos son lo que las personas que lo componen trabajan y se implican. Nadie está obligado a nada pero debemos participar y debatir, tratar de crearnos situaciones que la Neurociencia nos permite ver y preguntarnos qué es lo que no veíamos y ahora si, qué debemos desarrollar para que el cerebro de nuestro alumnado esté abierto a la formación que buscamos, hablaremos de las ventanas plásticas, de los entornos enriquecidos…..
¿PREPARADOS? ¡ADELANTE!
El cerebro tiene unos principios de funcionamiento, unos jueces, que autorizan y rigen nuestros comportamientos lo queramos o no.

Como si de un tablero de ajedrez se tratara, lo más importante: LA SUPERVIVENCIA, es decir EL REY, en segundo lugar tenemos a la REINA que es el MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE, después está el CABALLO que es la ALEGRÍA, sentirnos contentos, continuamos con la necesidad de RECOMPENSA que es el ALFIL, la TORRE supone alcanzar el equilibrio, la PAZ y luego tenemos los PEONES esos pequeños que parecen poca cosa pero que son como los zánganos de la colmena, su trabajo es esencial, la IRA, el Estrés, La envidia… los iremos conociendo, todo ello combinado hacen de nuestro cerebro una máquina maravillosa, sin nada equivalente en el mundo que conocemos.
En este juego del ajedrez cerebral nosotros debemos ser el Campanero, SI el que hace sonar la campana correspondiente de cada ficha para que esta se mueva. Cada campana tiene un sonido diferente y mueve la ficha de nuestro cerebro. Así seremos verdaderos COACH. 

Hasta aquí llegamos hoy, podemos empezar a debatir y preguntar, responderé a vuestras preguntas y seguro que habrá compañeros que también lo harán. Tan solo deciros que hay cuatro etapas básicas, la primera no la tocaremos ya que se produce en el útero de la madre, hablaremos de las tres siguientes que nos llevan hasta los 24-28 años que supone el final de la adolescencia.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Me pregunto, estáis de acuerdo con el/los sistemas que se utilizan para la formación continua?
¿Creéis que se detectan de manera adecuada las verdaderas necesidades?
¿Quién decide y por qué? ¿Somos conocedores de lo que realmente desconocemos para mejorar en nuestra actividad diaria y programar planes de mejora con sus correspondientes planes de formación si son necesarios?
LIBROS DEL MES

El reloj de la sabiduría Autor: Francisco Mora
Una joya para empezar a entender la Neuroeducación como algo vivo que necesita del calor de cada día, pues cada día es diferente y puede ser fantástico o abrumador, según lo interpretemos.
Usar el cerebro Autor: Facundo Manes
Facundo Manes es uno de mis maestros preferidos, referente de las Neurociencias a nivel mundial nos presenta una obra imprescindible para conocernos y aprender a conocer a quienes nos rodean, como acto de crecimiento personal y profesional del que hablaremos en el próximo capítulo del mes de 

sábado, 2 de julio de 2016

NACIDO PARA APRENDER

Nacido para aprender
“Los psicólogos y los neurofisiólogos no son los únicos que buscan entender el cerebro y sus potencialidades” J. Lee O’Dell Unv. de Kansas
Es importante dejar claro la misión de los educadores y el conocimiento del cerebro y su desarrollo.
Al igual que para conducir un coche no necesitamos conocer el número de bujías o la composición de las pastillas de freno, no debemos buscar enredarnos en la química o en el funcionamiento biológico del cerebro. Digo esto porque debemos dejar a los neurocientíficos las disputas sobre si la hormona A es más importante que la hormona B o si el circuito A se encarga de controlar a B, y si está o no suficientemente demostrado.
A los educadores nos interesa saber cómo alcanzar de manera eficiente el desarrollo de las capacidades de cada alumno/a y en ello vamos a centrarnos en estos estudios, sin que no se pueda ampliar los conocimientos biológicos por parte de aquellos interesados en el tema. Para ello los consejos de lecturas y libros de interés.
Partiendo de estas premisas  ¿Preparados?  ¡ADELANTE!
Este mes de junio está dedicado a los principios fundamentales que debemos conocer para entender las explicaciones y comentarios que iremos haciendo ya que todo aprendizaje que se precie debe tener en cuenta los fundamentos del Constructivismo y la Taxonomía de Bloom y ese sendero procuraré seguir.
En nuestro tablero de ajedrez dejamos claro los filtros fundamentales que actúan sobre la percepción y actuaciones básicas de nuestro cerebro que controlan nuestros pensamientos, actos y sentimientos. Estos tres se controlan mutuamente y se afectan modificando nuestro estado emocional que a su vez controla y modifica de nuevo nuestra composición química que es la que al final modifica nuestra percepción de todas las cosas y situaciones, en un complejo juego permanente de ajedrez en que cada movimiento de ficha permite nuevos movimientos a nuestro oponente y a nosotros mismos.
Cerebro y cuerpo en un todo como la más maravillosa obra de ingeniería del mundo conocido.
La primera etapa de la vida tanto dentro del útero de la madre como los 6-7 primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo infantil dentro del mundo educativo y como en la etapa uterina no podemos intervenir partimos desde los 16 días de nacer que comienza el fantástico mundo del desarrollo cerebral camino del cerebro adulto pasada la adolescencia.
¿Ventanas plásticas?
El cerebro humano está preparado para aprender en cualquier situación siempre que sea libre de presión y temores como exámenes o comparaciones con sus compañeros, hermanos etc.
La plasticidad cerebral, es decir la posibilidad de modelar, modificar, aprender etc. está claramente aceptada, salvo si hay o no ventanas plásticas que implica la necesidad de proporcionar aprendizajes determinados en momentos que el reloj biológico que llevamos de serie nos impone.
La historia ha demostrado que niños abandonados, recluidos sin contactos con seres humanos más allá de los 7 años difícilmente consiguen hablar.
Os cuento una historia real de un buen amigo de 67 años. Guillermo nunca fue a la escuela porque en su familia con 8 hermanos él tuvo que ir a trabajar al campo con su padre para poder alimentar a la familia.
Cuando con 18 años quiso sacarse el carnet de conducir como no sabía leer tuvo que aprender a tener memoria fotográfica de los test y sus respuestas, memorizándolos y así logró aprobar a la primera los exámenes. Nunca pudo aprender a leer correctamente por mucho que en ocasiones lo ha intentado. En la actualidad no puede utilizar herramientas como el WhatsApp porque apenas entiende ni puede interpretar el funcionamiento de estas tecnologías, ni leer o escribir en ellas.
En matemáticas las cantidades básicas las controla perfectamente pero las sumas y las multiplicaciones no ha podido aprenderlas, mucho menos dividir, sin embargo el cálculo matemático básico para pagar, cobrar, devolver cambios etc. no sabe cómo lo hace pero no le supone ningún problema. Por el contrario no puede escribir números más allá de diez. Esto nos indica que es cierto lo que algunos neurocientíficos dicen acerca de que nacemos con capacidades de interpretar volúmenes grandes, pequeños y conceptos de cantidades básicas.
La neurociencia y la práctica real ha demostrado que el lenguaje se aprende de manera implícita mucho mejor en el primer año de vida, pudiendo aprender varios idiomas a la vez, al menos dos, según estudios recientes. Además se ha demostrado que los niños con más de un idioma alcanzan niveles intelectuales superiores de media que los niños de una sola lengua, con una salvedad que todavía no tiene explicación y es de los niños chinos que su cerebro funciona como si fueren dos idiomas. Al parecer cuando utilizamos más de un idioma los circuitos neuronales se amplifican en ambos hemisferios y permiten estudiar otras materias y otros idiomas con más facilidad. Pasados los 7 años los idiomas pasan a formar parte de otros circuitos neuronales y resulta más difícil aprenderlos con fluidez.
El problema es que en el primer año de vida no tenemos control de los niños, pero sí que en los siguientes años podríamos actuar, con entornos adecuados.
La lectura es una confirmación del lenguaje y es fundamental en esta primera etapa de la vida, ya que permite aumentar el vocabulario y da coherencia al mapa mental, siendo un aspecto clave  para nuestra manera de interpretar y percibir la vida que nos rodea. Es inevitable hablar de la diversidad que esto genera ya que no es el mismo entorno familiar y educativo para todos los niños y por tanto acudirán a las escuelas con diferencias muy importantes y ello nos obligará a tener un Plan de Atención a la Diversidad acorde a estos problemas que genera una sociedad diversa.
¿Tenemos nuestro Plan de Atención a la Diversidad acorde a estos problemas? ¿O básicamente lo tenemos planteado para los ACI, ACIS y sobredotados?
Otro aspecto fundamental en esta primera etapa de la vida educativa es iniciar a los niños en el concepto de pensamiento científico y crítico. Cuando realicemos actividades es fundamental realizar trabajos de Coaching Educativo, es decir realizar preguntas poderosas, como ¿Qué estamos haciendo? Pintar, dibujar, jugar a… ¿Para qué lo hacemos? Para conocer los colores, dibujar a papá… esta actividad desarrolla la inteligencia y la comprensión de que todo tiene algo de sentido y que la espera de recompensa sirve para aumentar nuestra inteligencia emocional y ejecutiva, base de un desarrollo personal más holístico.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
En la etapa infantil el juego es básico para el aprendizaje, eso lo conocemos todos, paro la pregunta es ¿Están preparadas las aulas para desarrollar Talleres y Rincones Educativos? ¿Conocemos los principios del Constructivismo y la Taxonomía de Bloom?
A partir de aquí planteo la creación de un debate y grupos de los profesionales que trabajáis en esta etapa hasta los 6-7 años y darnos opiniones de vuestras experiencias sobre lo que hoy hemos tratado y planteado.
LIBRO DE LA SEMANA

Investigación Neuroeducativa       Autor: Paul Howard-Jones

viernes, 25 de marzo de 2016

HERRAMIENTAS DE INTERNET: MOTOR DE BÚSQUEDA

HERRAMIENTAS EN INTERNET
¿Qué es MOTOR DE BÚSQUEDA?
Se encarga de procesar las búsquedas recibidas por los usuarios, para lo cual recorre los índices inversos buscando los términos relacionados con la consulta y obteniendo los identificadores de los documentos  realizando sus búsquedas en sus propios índices
Entre los buscadores más importantes se encuentran: F Google (http://www.google.com.): es el más reconocido y utilizado.
 F Bing (http://www.bing.com/): anteriormente Live Search, Windows Live Search y MSN Search, es un buscador Web de Microsoft.
F DuckduckGo (https://duckduckgo.com/): Se promociona como un motor de búsqueda con mucha privacidad (no almacena nuestros datos de registro) y que nos muestra los mejores resultados descartando todo el spam y el ruido informativo.
F Yahoo buscador (https://es.search.yahoo.com/) Actividad sugerida:. @ ¿Qué son Metabuscadores
 Los metabuscadores son “buscadores en buscadores”, es decir, son servidores web que realizan búsquedas en los índices de un gran número de buscadores.
Entre los metabuscadores más importantes podemos encontrar a:
F Metacrawler (http://www.metacrawler.com/)
 (http://www.zoo.com/)
Metacrawler fue uno de los primeros metabuscadores disponibles para los usuarios. La empresa denominada Go2Net dueña de su franquicia fue comprada por InfoSpace o Blucora y desde marzo redirecciona a http://www.zoo.com
(http://www.dogpile.com/) Es un metabuscador que retorna las búsquedas desde los motores About, Ask.com, FinWhat, Google, LookSmart, MSN Search, Teoma, Yahoo!, Bing y otros buscadores populares, incluyendo de audio y editores.
Directorios son buscadores selectivos entre los que se encuentran:
Google, como siempre, busca estar en primer lugar y ha desarrollado Google Science, School.. etc
F Yahoo (http://ar.search.yahoo.com/) El equipo de Yahoo! se encargan de visitar, analizar y evaluar los sitios web y organizarlos según su contenido en categorías y/o subcategorías, como por ejemplo Educación y Formación, Salud, Gastronomía, Viajes, etc... Las categorías del Directorio van de lo general a lo más específico.
(http://www.dmoz.org/World/Español/) El Open Directory Project (ODP), también conocido como DMoz (por directory.mozilla.org su nombre de dominio original) es un proyecto colaborativo multilingüe, en el que editores voluntarios listan y categorizan enlaces a páginas web. Cualquier persona puede sugerir un enlace en una categoría determinada.
 F Portal SEO (http://www.portal-seo.com/directorio- web.php) Dedicado al SEO (Search Engine Optimization) es decir al posicionamiento en buscadores u optimización en motores de búsqueda.
F Excite (http://www.excite.com/) Lanzado en diciembre de 1995. Ofrece una gran variedad de contenido, incluyendo un portal de Internet que muestra noticias y el tiempo, etc., incluye además un motor de búsqueda, un servicio de correo electrónico basado en la web, mensajería instantánea, cotizaciones de bolsa, y una página de inicio personalizable por el usuario. Muchos buscadores incluyen además un sistema de navegación en forma de directorio
Algunas guías son desarrolladas por Universidades y Bibliotecas, como por ejemplo: F Universidad de Almería. Biblioteca Nicolás Salmerón: Guías Temáticas http://goo.gl/F4AlNa "Las guías temáticas recogen los recursos de información disponibles en la Biblioteca agrupados en diferentes categorías

." F Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca: Guías de recursos http://goo.gl/vht1rP F Universidad de Sevilla. Biblioteca. Guías: Herramientas y guías para encontrar y gestionar la información: Guías de la BUS http://goo.gl/nSt3JJ 

sábado, 19 de marzo de 2016

INFOXICACIÓN

Información en las redes sociales e internet: INFOXICACIÓN

Infosicación nace de la unión de la palabras Información+Intoxicación y define el exceso de información desestructurada y en ocasiones compleja y dificil de procesar, comparar, y contrastar.
José Ignacio Aguaded Gómez, en su artículo "Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" (http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-30) expresa: "Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas".
El exceso de información puede causar agobios y situaciones de angustia o ansiedad llevándonos incluso al abandono de metas pervistas.
El profesor de la Universidad de Nueva York Clay Shirky aseguró en la Web 2.0 Expo de 2010 que “El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona”. (http://www.youtube.com/watch?v=LabqeJEOQyI)
Así pues debemos aprender a filtrar y a utilizar las herramientas necesarias para utilizar el tiempo necesario de forma eficiente sin llegar a estados de frustración.