lunes, 25 de septiembre de 2017

5 DE OCTUBRE Día Mundial de los Docentes

5 DE OCTUBRE Día Mundial de los Docentes 
Enseñar en libertad, empoderar a los docentes

Como todos los años, el 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día Mundial de los Docentes, que conmemora la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966),cuyo 50° aniversario fue celebrado el año pasado. La Resolución de 1966 constituye el marco de referencia fundamental para abordar los derechos y las responsabilidades de los docentes a escala mundial.
Este año, el Día Mundial de los Docentes conmemora también el 20° aniversario de la Recomendación de la UNESCO relativa a la Condición del Personal Docente de Enseñanza Superior (1997). En los debates acerca de la condición de los docentes se olvida muy a menudo a esta categoría de personal. Al igual que los docentes de preescolar, primaria y secundaria, los docentes de la enseñanza superior son parte de una profesión que requiere conocimientos especializados, capacidades específicas y competencias pedagógicas.

El Día Mundial de los Docentes de 2017 tendrá como tema “Enseñar en libertad, empoderar a los docentes” haciéndose eco del tema de la edición de 2015 el cual quedó definido con motivo de la aprobación, en septiembre de 2015, de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reafirmó que el empoderamiento de los docentes constituía la prioridad principal entre todas las estrategias de desarrollo y educación.
El Día Mundial de los Docentes se celebra cada año en todo el mundo y reúne a los gobiernos, las organizaciones bilaterales y multilaterales, las ONG, los representantes del sector privado, los docentes y los expertos del ámbito educativo. Con la aprobación del ODS 4 sobre educación y de la meta 4.c en lo relativo a los docentes, esta jornada se ha convertido en la ocasión idónea para hacer un balance de los logros y reflexionar acerca de los medios para hacer frente a las dificultades que perduran en la promoción de la docencia, fundamentalmente en lo relativo a la grave escasez de docentes. De hecho, según los cálculos del Instituto de Estadística de la UNESCO, el mundo necesitará 69 millones de docentes para lograr la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030.
 
Evento mundial de la UNESCO – 5 de octubre de 2017
Con motivo de la conmemoración del 20° aniversario de la Recomendación de 1997 tendrá lugar una conferencia internacional en la Sede de la UNESCO, en París. Dicha conferencia congregará a docentes, formadores, responsables de formulación de políticas, así como a investigadores y otros agentes del sector educativo con el objetivo de destacar la enseñanza, la libertad académica y lo que debe hacerse en aras de garantizar una enseñanza superior de calidad y un futuro sostenible para la docencia.
Los objetivos de la conferencia son:

  • Celebrar y resaltar la contribución de los docentes de preescolar hasta la enseñanza superior en el ámbito educativo y en el desarrollo de los ciudadanos del futuro.
  • Conmemorar el 20° aniversario de la Recomendación de 1997 sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior.
  • Debatir las cuestiones relativas a la calidad de la enseñanza en la educación superior y de lo que ésta representa a todos los niveles educativos desde la perspectiva del ODS 4 para una educación inclusiva y de calidad para todos.
  • Poner de relieve y debatir acerca de los logros y desafíos que perduran en el ámbito de la enseñanza superior, tales como la autonomía de los establecimientos, la libertad académica y el desarrollo profesional del personal de la educación superior.

viernes, 15 de septiembre de 2017

ADOLESCENTES Y EFECTOS CEREBRALES DEL ALCOHOL

Investigación realizada en jóvenes españoles

Confirmados los efectos negativos para el cerebro de beber en exceso

Beber alcohol no es un hábito saludable en ningún caso. Numerosos estudios ya han vinculado su consumo intensivo con déficits neurocognitivos, rendimiento académico deficiente y comportamiento sexual de riesgo. Ahora, investigadores españoles han encontrado cambios en la actividad cerebral en los estudiantes universitarios que beben de forma compulsiva, lo que puede ser un marcador temprano de daño cerebral.

Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y de do Minho (Portugal) han estudiado la actividad cerebral de jóvenes estudiantes universitarios que beben en exceso en España y han encontrado modificaciones en la actividad cerebral, lo que puede indicar un retraso en el desarrollo cerebral y un signo temprano de daño cerebral.
El binge drinking o consumo intensivo de alcohol es extremadamente común entre los jóvenes. Artículos de la Agencia Americana sobre Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA) y la Agencia Europea sobre Estudio de Alcohol y otras Drogas (ESPAD) estiman que hasta un tercio de los jóvenes norteamericanos y europeos beben en exceso.
Esta compulsión está definida como beber cinco o más bebidas para los hombres y cuatro o más para las mujeres en un período de dos horas, lo que según los datos no es mucho para un gran porcentaje de estudiantes universitarios.
En la última década, varios estudios neuropsicológicos y neurofuncionales parecen apuntar a que estos jóvenes presentan un peor rendimiento en algunas tareas neuropsicológicas, especialmente de memoria verbal y de control inhibitorio, así como anomalías en la actividad cerebral asociada a estos mismos procesos en comparación con un grupo de control de jóvenes (con poco o ningún consumo de alcohol).
"Muchos estudios han evaluado los efectos del consumo excesivo de alcohol en adultos jóvenes durante diferentes tareas que involucran atención o memoria de trabajo", explica a Sinc Eduardo López-Caneda, de la Universidad del Minho en Portugal. "Sin embargo, poco se sabe sobre si el cerebro de estos binge drinkers (BDs) muestra diferencias cuando están en reposo y no se concentran en una tarea", añade.
Los jóvenes que bebían en exceso presentaron medidas más altas de parámetros electrofisiológicos específicos en el cerebro
Y esto es lo que se plantea el actual trabajo, publicado en Frontiers in Behavioral Neuroscience. López-Caneda y el resto del equipo reclutaron estudiantes de primer año de la universidad gallega y les pidieron que completaran un cuestionario sobre sus hábitos de consumo.
Los científicos evaluaron la actividad eléctrica de los estudiantes en diversas regiones cerebrales. “Los jóvenes BDs presentaban, en comparación con los controles, una actividad cerebral alterada en reposo”, continúa López-Caneda.
Así, presentaron medidas significativamente más altas de parámetros electrofisiológicos específicos, conocidos como oscilaciones beta y teta, tanto en el lóbulo temporal derecho y la corteza occipital bilateral.
Adolescentes más vulnerables
Estos resultados son congruentes con estudios previos que han encontrado alteraciones muy similares en los cerebros de adultos alcohólicos crónicos. Pero hay que dejar claro que aunque estos jóvenes consumían ocasionalmente alcohol en exceso, no se ajustan a los criterios para el alcoholismo.
“Los cambios encontrados podrían indicar una disminución de la capacidad de respuesta a los estímulos externos y las posibles dificultades en la capacidad de procesamiento de la información en bebedores jóvenes compulsivos, y puede representar algunos de los primeros signos de daño cerebral inducido por el alcohol”, sostiene López-Caneda.
Los datos provenientes de los estudios animales –esencialmente en roedores– indican que las ratas adolescentes, aun consumiendo la misma cantidad de alcohol que las adultas, experimentan una mayor neurotoxicidad (mueren más neuronas) y una menor neurogénesis (nacen menos nuevas neuronas en el hipocampo, una región clave para la memoria) que las ratas adultas.
Es importante retrasar la edad de inicio de consumo de alcohol, que en España se sitúa entre los 12 y 13 años
El cerebro de los adolescentes sigue en desarrollo, lo que significa que podrían ser más vulnerables a los efectos del abuso del alcohol. "Probablemente porque su cerebro no ha terminado de desarrollarse por completo, especialmente regiones como la corteza prefrontal, una de las áreas más afectadas por este consumo", apunta el investigador.
Los investigadores subrayan que necesitan realizar más estudios para confirmar si las características que han observado en estos jóvenes son causadas por su manera de beber, y si su desarrollo del cerebro podría verse afectado. 
"Es importante retrasar la edad de inicio de consumo de alcohol, que en España se sitúa entre los 12 y 13 años, pues se ha observado una relación negativa entre el inicio del consumo y dicho consumo excesivo de alcohol (cuanto menor es la edad a la que se comienza a beber alcohol, mayor es la probabilidad de abuso de alcohol una vez se alcanza la madurez)", afirma López-Caneda.
“También sería importante que las instituciones educativas y de salud utilicen estos resultados para mostrar a los jóvenes que el consumo de alcohol, cuando se realiza de forma intensiva y habitual en los fines de semana, puede tener importantes efectos negativos a nivel cerebral (alterar su normal funcionamiento, su desarrollo durante el periodo adolescente, inducir peor rendimiento en memoria, etc.)”, concluye.
Referencia bibliográfica:
Eduardo López-Caneda,  Socorro Rodríguez Holguín, Ángeles Correas, Alberto Crego,  Fernando Maestú and  Fernando Cadaveira. ‘The Brain of Binge Drinkers at Rest: Alterations in Theta and Beta Oscillations in First-Year College Students with a Binge Drinking Pattern’. Front. Behav. Neurosci. | doi: 10.3389/fnbeh.2017.00168   http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnbeh.2017.00168/full


lunes, 11 de septiembre de 2017

BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA Y LA NEUROEDUCACIÓN

Recorrido por la historia de la Neurociencia y la Neuroeducación
Basado en el artículo de Renato Salas Peña 

Es muy importante conocer de dónde venimos y el camino que tenemos por delante para avanzar con garantías y seguridad.
Dentro de los nuevos campos del saber, hay uno muy actual pero con unas raíces tan históricas como la humanidad misma.

La neurociencia en estos últimos años ha demostrado que puede abarcar todos los campos del conocimiento: anatómicos, bioquímicos, psicológicos, marketing, etc. y uno que abre nuevas fronteras para nosotros los educadores: la neuroeducación

Es fundamental revisar los antecedentes que la Neurociencia ha ido sumando con el transcurrir del tiempo.
Y no podía ser de otra forma, los griegos –siempre los griegos- desde Alcmeon de Crotona que postuló que el cerebro asienta el pensamiento y las sensaciones o esta rotunda cita del creador del juramento médico, Hipócrates, Padre de la Medicina: “Los hombres deben saber que las alegrías, gozos, risas y diversiones, las penas, abatimientos, aflicciones y lamentaciones proceden del cerebro y de ningún otro sitio. Y así, de una forma especial, adquirimos sabiduría y conocimiento, y vemos y oímos y sabemos lo que es absurdo y lo que está bien, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es repugnante... Y por el mismo órgano nos volvemos locos y delirantes, y miedos y terrores nos asaltan... Sufrimos todas estas cosas por el cerebro cuando no está sano... Soy de la opinión que de estas maneras el cerebro ejerce el mayor poder sobre el hombre". Aunque, Aristóteles borre la plana, dándole al corazón el protagonismo “que hasta hoy en algunos funciona” y proponiéndolo como el gestor del intelecto.

Ya en Roma con Galeano se diferenció la dureza del cerebelo y el cerebro, adjudicando a cada uno de estos; los músculos, al primero; la memoria y sensaciones, al segundo.

La etapa medieval fue de un silencio casi sepulcral, la Iglesia se encargó de sumirnos en un profundo insomnio del pensamiento, salvo Vesalio que (ya escapa del medioevo) aporta con sus estudios a la anatomía del cerebro.

Será ya, René Descartes que rige nuestra conducta animal por el cerebro y deja “l’sprit” para capacidades más elevadas, abriendo con esto, la problemática mente-cerebro (que hasta el día de hoy, sigue apasionando las conversas filosóficas).

Tras esto las sustancias gris y blanca empiezan a generar nuevas ideas (y para el tiempo, nada descabelladas) una lesión en el cerebro produce alteraciones ya sea corporales, de pensamiento, etc. Y esto a diferenciar, la parte dañada con determinada función.

Ya en la modernidad, Du Bais Reymond, electrifica el cerebro que le dará según la intensidad, informaciones sensoriales o motoras. Pero, cabe aclarar que será Luigi Galvani el que descubra que las células producen electricidad, y de aquí de paso a la neurofisiología. Varios estudios posteriores, siguiendo esta línea llevaron a Broca a identificar el centro del habla (el área de Broca).

Santiago Ramón y Cajal es trascendental en el avance de la Neurociencia, es lo que podríamos decir el creador de lo que más tarde será la palabra “sinapsis” acuñada por Sir Charles Scott Sherrington, que es el contacto que deben de tener las neuronas para comunicarse entre sí, y si bien, se trajo abajo la teoría de Golgi (ganador del Nobel) que decía que las neuronas se encuentran unidas unas a otras, sin estos dos aportes no hubiera seguido girando el mundo.

Ya con Birkmayer y a Hornikiewicz que generan L-dopa para contrarrestar la disminución de la amina-biógena: dopamina en pacientes de parkinson se dio un paso gigantesco en la bioquímica que se sustenta en la neurociencia; aunque uno de los pasos esenciales en nuestro campo de acción será la psicología y fueron los griegos que empezaron ese cuestionamiento: naturaleza de la mente y comportamiento humano. Ya Darwin hablaba de la conducta heredada y hoy con las diferentes escuelas o propuestas psicológicas vamos descubriendo que este estudio viene en un crecimiento que solo el siglo XXI puede ofrecerle. Por ejemplo, dentro de los trastornos del aprendizaje, Karl Lashley, realizó estudios sobre lesiones localizadas del cerebro y buscó relacionarlas con el aprendizaje (teoría, hoy desechada), pero abre nuevas rutas que ya habían sido transitadas por Broca: “¡Nous parlons avec l’hémisphère gauche!”.

Como vemos, la Neurociencia, soporte de la Neuropsicología y esta de la Neuroeducación arman una trilogía casi celestial en esta nueva ruta que se nos presenta a nosotros los docentes que de lo atrevidos que somos irrumpimos al siglo XXI con las herramientas que el saber de hoy sigue descubriendo en este mismo instante. Sin duda conocer el funcionamiento del cerebro del alumnado, en sus diferentes etapas y edades, supone un reto fantástico para la mejora de la calidad educativa.
El camino no es sencillo, nada lo es en el mundo de la educación, pero sin duda el futuro es ilusionante y lleno de experiencias maravillosas.