lunes, 16 de enero de 2017

Claves para entender la Neuroeducación

Seis claves para entender en qué consiste la neuroeducación
Transmito este artículo del diario EL TIEMPO de Colombia, lo encuentro adecuado para proponer un debate sobre lo que se afirma sobre la Neuroeducación.
Os propongo un pequeño análisis y opinar. ¡Ánimo!

Basado en un artículo de  LAURA AGUILERA  
 La neuroeducación puede implementarse desde la primera infancia, de acuerdo con la experta Anna Lucía Campos.

Por qué unos niños aprenden más rápido que otros y por qué algunos simplemente no lo logran es una cuestión fundamental dentro de los sistemas educativos, la mayoría de los cuales estandarizan la tarea de los maestros.
Con el fin de responder a preguntas como estas nació la neuroeducación, una disciplina que echa mano del conocimiento aportado por los estudios sobre el funcionamiento del cerebro para ayudar a los niños a comprender mejor y más rápido, entendiendo que cada persona tiene un sistema nervioso central único, razón por la cual los métodos de enseñanza tradicionales no se ajustan a todos los individuos.
Para hablar sobre este tema en el Primer Foro sobre Neuroeducación vino al país la experta brasileña Anna Lucía Campos, directora del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum).
EL TIEMPO conversó con ella acerca del espectro que cubre esta disciplina y los mitos alrededor de ella.
¿Cuál es el aporte de la neuroeducación?
La neuroeducación ayuda a construir conocimiento con el educador mediante el estudio del cerebro. Propone que los maestros evalúen desde el proceso neuronal de cada niño si le están exigiendo algo que simplemente no puede dar. Lo anterior los lleva a tener en cuenta el proceso de maduración cerebral para diseñar estrategias de enseñanza.
¿Cómo ayuda esta disciplina a los niños que tienen problemas de concentración o de memoria?
La puerta de entrada para llegar a un niño con desarrollo atípico no es el pequeño, sino el maestro; él debe saber qué sucede en el proceso de neurodesarrollo y todo lo que se está estimulando a diario. Nos hemos encontrado con docentes que en sus aulas tienen niños con déficit de atención y quieren atenderlos, pero a la vez no entienden qué es lo que genera esa situación.
¿Qué mitos hay alrededor de la neuroeducación?
Por ejemplo, que la gimnasia cerebral es buena para el desarrollo y el aprendizaje, que escuchar música clásica va a hacer que los niños sean mejores en matemáticas, y que hacer ejercicios para el hemisferio derecho mejora la creatividad del estudiante.
El problema de implantar estas premisas, que no son ciertas, es que generan falsas expectativas en los padres y crean frustración en los niños.
¿Cómo influyen los sentimientos en el aprendizaje del niño?
Las emociones son esenciales para el aprendizaje, y más aún si son positivas. Lo que nos están mostrando las investigaciones es que los circuitos nerviosos vinculados con las emociones están soportados en los cognitivos. Luego de una emoción hay un comportamiento, y lo que podemos hacer para modularlo es implementar lo que sabemos sobre el cerebro.
¿A qué edad es más conveniente aplicar la neuroeducación?
Nuestras investigaciones han arrojado que se puede aplicar hasta el final de la adolescencia. Sin embargo, se ha comprobado que, si la neuroeducación trabaja desde la primera infancia, los niños tendrán buena salud y se desempeñarán mejor en lo académico y en el manejo de sus finanzas, por ejemplo. Sobre los adolescentes, el sistema educativo está frente a una gran oportunidad: entender que pueden cambiar sus comportamientos si los docentes saben quiénes son sus alumnos.
Por ejemplo, una de las cosas más impactantes que suceden en el cerebro de los adolescentes es el desarrollo de habilidades sociales, razón por la cual se sienten más motivados para aprender en pares y eso puede influir en la estrategia de enseñanza del profesor y romper el esquema del aula.
¿Cómo puede ayudar la neuroeducación en el aprendizaje de materias que no les gustan a los estudiantes?
Aprender tiene un significado muy complejo. Si bien hay estudios que están demostrando que es muy importante estar motivado para aprender, no es correcto decir que una persona que no está motivada no aprenderá. Los seres humanos han sobrevivido a malos padres, malos profesores, malas experiencias pedagógicas, y han logrado obtener conocimiento.
¿Qué tanto influye la alimentación en el aprendizaje de los niños?
En relación con la nutrición, por medio de la neuroeducación se puede influir de maneras maravillosas en las familias. En Córdoba tuvimos una experiencia espectacular: logramos mostrar la importancia que la buena alimentación tiene para el aprendizaje, pues los educadores, junto con los padres de familia, construyeron una red alimentaria ajustada a sus condiciones económicas. Investigando, encontramos niños cuya comunidad educativa pensaba que eran hiperactivos, y no era así. Lo que pasaba era que recibían mucho azúcar en las mañanas, lo que generaba una bomba de glucosa circulando por su cuerpo y mucha energía por quemar.
Seis claves de la Neuroeducación
No se aprende repitiendo ni memorizando las cosas, sino con la experiencia ligada a las emociones. Mientras más conectado esté lo que se estudia con las emociones, más sólido y duradero es el conocimiento que se adquiere.
Enseñar de manera amena, con anécdotas, con sorpresas y en medio de conversaciones gratas es una buena forma de promover aprendizajes sólidos. Bajo estas condiciones aumentan las conexiones entre las diferentes áreas del cerebro, lo que favorece la fijación de datos nuevos.
Promover la creatividad mediante actividades artísticas que disminuyan las tensiones y mejoren la concentración. Incluir música, pintura y creaciones literarias en los procesos de aprendizaje ha mostrado buenos resultados en los procesos de pensamiento.
El ejercicio regular es el mejor aliado de la plasticidad cerebral: aumenta las conexiones dentro del cerebro y, con ello, la capacidad para adquirir habilidades y mejorar las ya existentes; permite además memorizar y asociar ideas de una mejor manera. La actividad física también favorece la producción de sustancias que mejoran la concentración, disminuyen el estrés y regulan el descanso.
Descansar, dormir y reír favorecen la estimulación alternada de varias zonas del cerebro, lo que incrementa la capacidad de retener, de conceptualizar y de abstraer.

El juego es uno de los principales soportes de un buen aprendizaje. La mezcla de diversión, retos, movimiento, risa e interacción social estimula todas las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje. Además, favorece los procesos de desarrollo y madurez cerebral.

jueves, 22 de diciembre de 2016

El cerebro hay que integrarlo en el centro educativo

Neuroeducación: El cerebro y el centro educativo

Basado en un artículo de:  CARLISLE GONZÁLEZ TAPIA

Battro y Cardinalli (2002) cuestionan la ausencia del cerebro en los currículos de estudios para la formación del Profesorado, Maestras y Maestros, con lo cual se manifiesta un desfase tal que no aparece una sola asignatura dedicada al estudio del cerebro. Sabiéndose que se aprende con el cerebro y por tanto existe una conexión incuestionable entre el cerebro y la educación, es inexplicable la distancia entre las neurociencias y la educación, distancia que se advierte en el enorme avance y desarrollo de la Medicina y los poquísimos cambios de la Educación en los últimos cien años. Afirman que si despertáramos a un médico de hace cien años, sería imposible que pudiera ejercer su profesión con la tecnología y el instrumental de hoy, lo que sí podría hacer el maestro en su profesión porque encontraría la misma tiza, el mismo borrador, la misma pizarra y, grosso modo, unos textos que no dificultarían demasiado su ejercicio.
Estiman estos autores que la ignorancia en torno al cerebro entre profesorado y maestras y maestros, fundamentalmente del nivel primario y secundaria, constituye una falla inexplicable de los planificadores de la educación para la formación de docentes que se sirve en nuestros días, y es una razón más que explica el quiebre de la educación tradicional y la crisis mundial de la educación. Echan de menos y critican la ausencia absoluta del estudio del cerebro en los currículos de educación dado el caso de que el aprendizaje se realiza con el cerebro. Explican que basta con leer el plan de estudios de cualquier facultad de educación, de cualquier universidad, de cualquier país, del primero o del sexto mundo, para comprobar la magra participación de las Neurociencias en la formación del profesorado,  maestras y maestros.
Y ocurre que el conocimiento del cerebro no solo mejora la calidad de la educación que fomentan los docentes. Numerosos estudios recientes de psicología experimental (Blackwell, Trzesniewski y Dweck, 2007; Dweck, 2008, 2012; Moser et al., 2011) han demostrado que también el alumnado se benefician al aumentar su rendimiento escolar. Uno de esos experimentos se llevó a cabo con 99 escolares que mostraban bajo rendimiento académico, divididos en dos grupos: uno formado por escolares que recibieron un cursillo sobre el funcionamiento del cerebro y otro grupo control que fue sometido a un cursillo sobre la memoria. Resultados: el primer grupo mejoró notablemente su rendimiento académico, en tanto que el grupo control continuó con su conducta negativa (Blackwell et al., 2007). Esto tiene su explicación en la plasticidad del cerebro de la cual también se debe hablar en el aula.
El nuevo modelo basado en neurociencia educativa exige que se lleven los conocimientos del cerebro a las aulas porque los novedosos descubrimientos de las últimas tres décadas sobre el funcionamiento del cerebro han demostrado una altísima conexión y una favorable incidencia en el proceso educativo. El aprovechamiento de estos conocimientos para mejorar la educación solo es efectivo si se pasa del laboratorio al aula, si de pequeños grupos experimentales se traslada y se aplica a la masa educativa, generalizándolos. Y esta es la gran apuesta de la Neuroeducación. Si queremos salir de la crisis educativa actual hay una puerta abierta, con la gran ventaja de que este modelo no es excluyente: es multidisciplinario y recoge todo lo positivo que ha aportado la experiencia educativa del siglo XX.
Llevar el cerebro a la escuela implica la aplicación de estrategias (Guillén, 2015) que despierten la curiosidad y con ello la motivación inicial, dedicando para ello los primeros momentos en diferentes clases:
1. Explicar a los escolares de cualquier edad que el cerebro es muy plástico y que nos permite un aprendizaje continuo.
2. Que, contrario a lo que se creía, somos capaces de generar nuevas neuronas.
3. Que las sinapsis se pueden fortalecer al aprender algo nuevo y esto nos hace más inteligentes.
4. Que los errores forman parte natural del proceso de aprendizaje, con lo que se les transmite seguridad y confianza y se estimula la creatividad.
5. Que con su esfuerzo pueden lograr grandes metas ya que el esfuerzo es más importante que la capacidad
6. Que cada persona es única porque su cerebro es único.
7. Que el profesor/maestro es un coach ayudándole para alcanzar sus metas y que cada alumno/a es una obra de arte y que debe haber respeto mutuo y dedicación, amor, por el aprendizaje.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género. La importancia de la Amígdala.

La importancia de la Amígdala Cerebral
La amígdala cerebral la descubrió el fisiólogo alemán Karl Burdach en el siglo XIX. Es una estructura que recibe ese nombre por su parecido al de una almendra  También se conoce como complejo amigdalino o cuerpo amigdalino. Está formado por dos grupos de núcleos neuronales situados en la profundidad de nuestro cerebro, en el interior de los lóbulos temporales. Es una estructura presente tanto en animales vertebrados complejos como en humanos y está compuesta por grupos de neuronas diferentes que se organizan en núcleos, y que cada uno tiene roles distintos
La amígdala tiene un funcionamiento complejo y participa principalmente en el miedo y en una gran variedad de funciones, aunque destaca por su papel en el procesamiento emocional, participando también en la memoria y en la toma de decisiones.
La amígdala cerebral forma parte del Sistema Límbico, un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas que cumplen varias funciones básicas relacionadas con los instintos y la supervivencia de la especie como el hambre, la sed, el sexo, la memoria y las emociones más primarias.
Heinrich Klüver y Paul Bucy descubrieron que, si extirpaban toda la amígdala y las cortezas temporales en monos, se producía embotamiento afectivo, pérdida de miedo, domesticación, alimentación indiscriminada, hipersexualidad e hiperoralidad.
Nos podemos asustar y damos un sobresalto incontrolado cuando confundimos un estímulo que no es peligroso (una cuerda) con uno peligroso (una serpiente), ya que reaccionamos antes de poder llegar a un pensamiento consciente y acertado, lo que ayuda a nuestra supervivencia. De este modo podemos tener miedo sin saber por qué en situaciones similares vividas con anterioridad. El núcleo central se conecta con regiones del tronco cerebral, controlando la expresión de respuestas de miedo,  inmovilización y reacciones endocrinas y autonómicas, como la huida, generando la producción de la adrenalina, acetilcolina, la serotonina, y la dopamina, que  activan nuestro cerebro y nos hacen reaccionar ante el peligro, produciendo aumento de la temperatura corporal, temblores, aumento del ritmo cardíaco, sudor, nerviosismo, es decir un estado de alerta.
El núcleo medial produce las conductas emocionales ya que recibe información del bulbo olfatorio y transmite esta información a los núcleos hipotalámicos, teniendo una importancia fundamental en lo relacionado con la reproducción y la defensa.
La amígdala también proyecta en áreas que controlan la musculatura facial como el nervio trigémino, adoptando nuestro rostro la expresión facial propia del miedo (ojos muy abiertos, cejas elevadas, labios tensos y boca abierta).
– Memoria y emociones: la amígdala forma parte de un sistema general para la memoria de tipo emocional. Este tipo de memoria es la que nos permite recordar qué pistas del entorno se asocian con un acontecimiento peligroso, beneficioso o agradable. Así, ante la aparición de esas claves en el futuro, puede generarse una respuesta automática de miedo o acercamiento, con el objetivo de promover nuestra supervivencia.
La activación de la amígdala ante estímulos que nos provocan miedo o felicidad causa una potenciación de nuestra memoria. Es decir, recordamos mejor las cosas que nos ocurren cuando surgen emociones intensas simultáneamente, así el arousal o activación emocional es la que facilita que los recuerdos se consoliden.
De hecho, existe un estudio que demuestra que se recuerdan mejor las palabras vinculadas a alta excitación emocional y se recuerdan peor las neutras.
– Respuesta al placer: la amígdala no sólo se centra en el miedo, también vincula datos del ambiente con elementos tanto apetitivos como no apetitivos de un estímulo, participando en todas las drogodependencias.
– Diferencias sexuales: está comprobado que la amígdala presenta variaciones según si hablamos del sexo femenino o del sexo masculino. Eso explica por qué se observan ligeras diferencias entre hombres y mujeres en la memoria emocional y en las respuestas sexuales. De hecho, parece que los hombres poseen una amígdala de mayor tamaño que las mujeres, casi el doble de tamaño (Goldstein et al., 2001). Siendo el tamaño causa de mayor agresividad y problemas de convivencia, incluido la Violencia de Género
-Creencias limitantes y secuestro emocional: cuando creemos en algo firmemente, sea cierto, correcto o no, como cuando estamos enamorados, la amígdala nos hace actuar, pensar y sentir de forma que difícilmente podemos dialogar, pensar y actuar correctamente. El autoconocimiento y la autoestima nos ayudan a evitarlo
– El control de la amígdala se puede aprender Una de las formas en las que vamos logrando un control emocional más adaptativo a medida que crecemos, es por la maduración de las conexiones existentes entre la amígdala y la corteza pre-frontal donde actúa la Inteligencia Emocional y la Inteligencia Ejecutiva. La maduración de estas conexiones va ligada a la etapa de la adolescencia.
De esta forma problema se presenta de forma especial en la adolescencia, cuando se incrementa el cambio hormonal, el apetito sexual, crecemos muscularmente y aumenta nuestra fuerza y no tenemos el control emocional ni suficientemente preparada la Inteligencia Ejecutiva, por lo que los varones somos potenciales agresores sin la educación adecuada y nos equivocamos, todos, en la toma de decisiones.
La educación en Inteligencia Emocional y Ejecutiva es fundamental para evitar o al menos paliar la Violencia de Género, la de pareja, la de los adolescentes en los centros educativos y en la familia, teniendo en cuenta que las parejas homosexuales pueden sufrir el mismo problema. Se puede educar desde muy jóvenes y es necesario formar a maestros, padres y profesorado, incluido los inspectores de educación, para avanzar con firmeza en la buena convivencia de los centros escolares y en la lucha contra la violencia de género. Las manifestaciones populares, los debates televisivos y artículos de opinión en contra de la Violencia de Género y la agresividad de los adolescentes del Siglo XXI no sirven de nada si no se dedica el suficiente esfuerzo y recursos, para la formación sobre la materia, de forma científica, crítica y creativa.


martes, 25 de octubre de 2016

Buscando el Cambio de Paradigma

Hay que cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje que se desarrolla sin saber el porqué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido, un nuevo paradigma que da el protagonismo al alumnado evitando su papel pasivo del sistema de contenidos y trabajando desde su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave bien definidos en el proyecto que permite desarrollar los talentos del alumnado.  La Neuroeducación confirma este proceso como algo fundamental para lograr ciudadanos democráticos y con pensamiento científico y critico.
Cada alumno/a tiene un cerebro único, en ocasiones mejor dotado para unas actividades que otras, pero a veces sólo en un momento dado de su vida, ya que la plasticidad cerebral posibilita la mejoría en casi todos los casos. Por ello debemos posibilitar que cada persona busque su situación y desarrolle sus dotes sin hacer pasar a todos por los mismos caminos e ideas. La verdadera atención a la diversidad se produce cuando a cada alumno se le atiende acorde a su situación personal y cerebral. El ABP permite  la personalización del aprendizaje dando verdadera relevancia a la atención a la diversidad.

lunes, 10 de octubre de 2016

GAMIFICACIÓN EN LAS AULAS MOOC

Desde el  5 de octubre está abierto el periodo de inscripción para el MOOC ‘Gamificación en el Aula’ organizado por el INTEF. El curso comienza el 17 de octubre. Los MOOCs son cursos en masivos, abiertos y en línea. Para inscribirse es necesario tener una cuenta en MOOC INTEF. La gamificación contribuye a mejorar la motivación de nuestros alumnos y desarrolla su creatividad. A través de un ambiente lúdico se trabaja de forma activa la resolución de problemas, la competencia básica de aprender a aprender y se experimenta el éxito en el aprendizaje y el pensamiento científico y crítico.

martes, 4 de octubre de 2016

CURSO DE COMPETENCIAS TIC DE LA F.UNED

Curso de Competencias TIC para Profesores
Potencia tus habilidades docentes
Presentación
Inicio del curso: 17 de octubre de 2016
La Fundación UNED desarrolla este Curso de Competencias TIC para Profesores para formar a docentes y educadores en las competencias digitales imprescindibles en el aula del siglo XXI. Nos basamos en cuatro premisas fundamentales:
 Metodología: 100% online con clases en directo.
 Precio: 225 € (este curso posee descuentos y bonificaciones).
 Duración: 2 meses (17 de octubre - 16 de diciembre de 2016). 200 horas de formación certificadas.
 Garantía: La Fundación UNED es un organismo de gran prestigio, en España y América Latina, gracias

Información Académica
Tel. 91 169 70 97 (10-14h L-V) mariana.blazquez@cursoticprofesores.com
www.cursoticprofesores.com
Información Matrícula
Fundación UNED
Tel. 91 386 72 76
erodriguez@fundacion.uned.es
http://www.fundacion.uned.es

viernes, 30 de septiembre de 2016

Educación en valores democráticos y convivencia

   Educación en valores democráticos y convivencia

Desde distintas instancias se promueve la educación en valores y convivencia, y desde la neurociencia se debe dar información que aporte orientación y criterios claros.
Al igual que el aprendizaje del lenguaje y la escritura debe hacerse en los momentos adecuados del desarrollo y madurez cerebral, los valores y criterios democráticos se deben educar adecuadamente.
Lo más importante es que la educación vaya acompañada de hechos y realidades que confirmen lo que deseamos transmitir, a la edad adecuada y con la madurez cerebral suficiente ya que la ética es a la visión de los valores como la gramática al hablar correctamente. Nunca tuvimos que estudiar la gramática de nuestra lengua materna para hablar.
Los valores éticos se aprenden con lo que observamos desde muy pequeños, evaluando actos, hechos y repercusión de los mismos.
Hablar a los jóvenes de 11 años, o menores, sobre valores sería como hablar de gramática en infantiles, hay que esperar a que sus principios y concepto de ética y valores se hayan consolidado, que el cerebro haya madurado, pues los valores y ética se guardan en el córtex orbitofrontal y éste madura más tarde que las zonas de lenguaje y escritura.
Por otra parte cabe preguntarse:
¿Permite la sociedad actual el aprendizaje en valores y ética?
¿Qué ejemplos damos con nuestro comportamiento, los anuncios de televisión, las noticias de las actitudes de nuestros políticos y empresarios?
Las películas para niños en TV y los videojuegos con violencia, suponen un aumento en el comportamiento agresivo de la juventud y dificultades de convivencia. (Bandura1963 y 1978)- (Joy1986)- (Feshbach&Singer1971) (Wells1973) (Fowles1992)
¿El mundo basado en el TENER en lugar de en el SER, el materialismo economicista ayuda en algo?
Está demostrado que cada vez más y conforme llegamos a la adolescencia, las amistades suponen una fuente de información y modulación cerebral muy importante.
La familia y los centros educativos comienzan a tener menos  fuerza, pero hasta el inicio de la adolescencia aprendemos fundamentalmente de nuestro entorno educativo: la familia y los centros escolares, sobre todo de cómo actuamos, si somos lo que decimos, padres y profesorado, o hay una gran diferencia entre lo que predicamos y la forma en que actuamos.
Los videojuegos pueden ser un arma maravillosa en la educación si están bien desarrollados y con criterios pedagógicos, permiten educar de forma divertida, jugando.
Educar a nuestro alumnado con pensamiento científico y crítico será fundamental para formar ciudadanos con capacidad de diferenciar adecuadamente valores y actitudes democráticas válidas en el siglo XXI.

Sin duda la formación permanente del profesorado y maestros debe tener muy en cuenta la capacidad de imitación del alumnado y nuestra fuerza como líderes del grupo, con actitudes y ejemplos que nos permite el coaching educativo.