lunes, 27 de septiembre de 2021

EMPATÍA, SOCIEDAD Y MUNDO LABORAL

 

EMPATÍA, SOCIEDAD Y MUNDO LABORAL


La palabra empatía es muy utilizada, por lo que es común escuchar que necesitamos desarrollar esta capacidad en todos los ámbitos en donde actuamos, ya sean educacionales, laborales o sociales.

 Proviene de la raíz griega empatheia. Significa sentir dentro y denota la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona. Este vocablo fue empleado por primera vez por el psicólogo británico Edward B. Titchener, a quien se lo considera el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana y fundador del estructuralismo (método científico que se funda en la descripción a partir del estudio de la información de los componentes del contexto analizado.)

 Se puede expresar, que la empatía es la capacidad de comprender el modo en que     percibe y vive otra persona una situación. Y en este punto puede encontrarse parte de la dificultad del ser empático, ya que demanda ver al mundo desde una perspectiva distinta a la de nuestro mundo interior.

A través de nuestra propia experiencia de vida, conocimientos, experiencias conocidas de nuestras personas cercanas, contexto y cultura a la que pertenecemos, interpretamos la realidad. Y lo mismo les sucede a las otras personas.

 

Por ello, es fundamental ampliar nuestra visión de la vida. Contar con tiempo para escuchar otras realidades, culturas, experiencias, nos enriquece y los espacios para relacionarnos con los otros abren nuestra mente a un mundo que nos muestra que  todos somos distintos, y que nos permite desarrollar el respeto por lo diferente. Y en un mundo cada vez más globalizado el respeto por las diferencias es muy necesario.

Se suele confundir y considerar que la simpatía forma parte de la empatía, pero la diferencia radica en que la simpatía es una relación afectiva con una persona, lo que  no implica un vínculo de comprensión.

 

Por ejemplo, en una reunión podemos conocer a alguien y sentirnos bien con esa persona (simpatía). Luego, nos encontramos fuera de ese contexto y nos cuenta algo sobre su vida, cómo se siente, si podemos comprender su punto de vista logramos empatía.

 

Componentes de la empatía:

 Componente emocional:

 Captar el estado emocional de otro individuo e incluso sentir lo que siente.

 Componente cognitivo:

Capacidad de comprender y entender cómo piensa y siente otra persona.

 

Componente social:

Responder compasivamente a los problemas del otro.

 La empatía desempeña un papel central en la disposición pro-social de las personas, y es primordial para todos aquellos que deben actuar en situaciones de interrelaciones humanas. Por esta razón, líderes, docentes, jefes, directivos, padres, y en definitiva todo ser humano, no pueden desconocer su importancia. Mucho menos en la actualidad en donde la diversidad humana está tan presente en todas las sociedades.

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Clima en las aulas y clima laboral, la importancia de la Inteligencia Emocional y la Neuroeducación en el tejido educativo.

 

Clima en las aulas y clima laboral, la importancia de la Inteligencia Emocional y la Neuroeducación en el tejido educativo.

Se ha demostrado que las emociones positivas mejoran los resultados de los aprendizajes, por lo tanto nace aquí un gran desafío para los directivos de las instituciones educativas y los docentes: promover el buen clima emocional que debe atravesar a todos los actores del tejido educativo: las personas que se encuentran en el centro educativo (directivos, docentes, alumnos, personal administrativo, etc.), las familias de los estudiantes y la sociedad a la cual pertenece el centro educativo.

Por otra parte el Clima Laboral se manifiesta como un catalizador del absentismo que en el mundo educativo público se muestra con mayor fuerza.

Por ejemplo, están demostrados los efectos negativos del estrés en el aprendizaje desde las etapas prenatales hasta la primera infancia, la adolescencia y la adultez.

A medida que la investigación de las ciencias del cerebro continúa arrojando luz sobre los diferentes sistemas neuronales y sus relaciones con la emoción, la memoria y el aprendizaje, es importante que los educadores conozcan y comprendan la influencia de los estímulos que traen implícitas las emociones, tanto positivas como negativas, sobre la atención, la memoria y las funciones ejecutivas.

Este curso pretende mejorar el clima en las aulas y en el conjunto del tejido educativo como medida indispensable para mejorar la Calidad Educativa y sus resultados en los principales beneficiarios.

Además, a lo largo del recorrido de cualquier proyecto de Inteligencia Emocional, también ha de considerarse diferentes formas de integrar actividades específicas de las unidades de aprendizaje para proporcionar una conexión emocional con el tema, a fin de que el aprendizaje sea más significativo y relevante para los estudiantes.

Uno de los objetivos de la Inteligencia Emocional aplicada a la educación es respaldar la extensión y aplicación del conocimiento a través de la promoción de la creatividad, el pensamiento innovador y científico crítico.

lunes, 13 de julio de 2020

CEREBRO Y HOSTILIDAD ENTRE GRUPOS




Una marca cerebral de hostilidad entre grupos humanos
Descubierta una marca fisiológica en la corteza prefrontal que se asocia a los conflictos y la hostilidad entre grupos humanos

Los humanos, como muchos animales, tenemos por naturaleza inclinaciones gregarias. Nos asociamos a grupos con cuyos integrantes compartimos necesidades, objetivos, deseos, ideas y sentimientos. El grupo funciona siempre como un paraguas bajo el cual nos sentimos reforzados y protegidos. Pero ¿cómo funciona nuestra mente cuando pasamos a formar parte de un grupo? ¿Asumimos, queriéndolo o sin querer, la dinámica mental y los cambios que ese grupo suscita y transita? ¿Se deshace, o se refuerza, nuestra individualidad en el seno del grupo? ¿Estamos dispuestos a hacer, como miembros del grupo, cosas que nunca haríamos fuera de él? ¿Domina el grupo nuestro comportamiento?
Esas y otras cuestiones similares han sido objeto de estudio de la psicología social y son muchas las respuestas, contrastadas y sin contrastar, que se han ofrecido en su seno a los interrogantes específicos planteados. La historia de la psicología demuestra, asimismo, que las más robustas teorías sobre el comportamiento humano son aquellas que avala la neurociencia, es decir, aquellas cuyas explicaciones tienen una base o fundamento neurológico demostrable. Pero la neurociencia social, la que explica lo que ocurre en el cerebro de los individuos agrupados, está todavía en pañales, y no es mucho lo que puede aportar para contrastar las teorías en vigor sobre un gregarismo como el humano cuyas connotaciones y fundamentos biológicos pueden ser muy complejos.
Pero esa situación podría estar empezando a cambiar gracias a trabajos como el de la neurocientífica Yina Ma, del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la Beijing Normal University, en China. Ella y sus colaboradores han descubierto recientemente una marca fisiológica en la corteza prefrontal, la parte del cerebro relacionada con la mentalización y la toma de decisiones, que se asocia a los conflictos y la hostilidad entre grupos humanos. Los resultados de su novedoso trabajo acaban de ser publicados en Nature Neuroscience, primera revista mundial en neurociencia.
Trabajos experimentales previos en los que se ha basado el grupo de Ma habían puesto de manifiesto mediante juegos similares al del conocido dilema del prisionero, que, tal como ocurre en muchas especies de animales que se agrupan para cazar o no ser cazados, los grupos humanos se organizan peor y tienen menos éxito cuando atacan que cuando se defienden. Ello es debido en buena medida a que los individuos que forman parte de un grupo están siempre más dispuestos a invertir y gastar energías y recursos propios en la defensa frente a un grupo rival que en atacarlo.
El grupo de Beijing ha realizado nuevos experimentos en la misma línea, pero ahora más dirigidos a conocer cómo funciona el cerebro de los individuos cuando actúan dentro de un grupo humano que rivaliza con otro diferente al que ataca o del que se defiende. El experimento, aunque de laboratorio, trató de simular situaciones de conflicto intergrupal de la vida real, y, aunque extenso y de cierta complejidad, podemos resumirlo del modo siguiente. Un total de 546 voluntarios (294 mujeres y 252 hombres) de entre 18 y 30 años, fueron distribuidos al azar en pares de grupos (atacante y defensor) de tres miembros cada uno de ellos.
Antes de la contienda y para reforzar su cohesión, los miembros cada grupo, atacantes y defensores, fueron estimulados a un diálogo entre ellos sobre sus preferencias compartidas. La contienda consistió en un juego de asaltos sucesivos entre cada grupo atacante y cada grupo defensor. En cada uno de los asaltos, cada participante disponía de una cantidad económica y de ella debía ofrecer una contribución al propio grupo para fortalecer su capacidad de lucha contra el oponente. Cuando, tras las sucesivas decisiones, la contribución global del grupo atacante superaba la del defensor, éste era derrotado y los atacantes se quedaban con todos los recursos no invertidos por los defensores de su propia dotación. Cuando la contribución mayor era la de los defensores, éstos sobrevivían al ataque y ambos grupos podían retener sus respectivas dotaciones. El mismo procedimiento se repetía en sucesivos asaltos.
De ese modo, cuanto más costosa era la contribución personal de cada atacante, más contribuía a las ganancias de su grupo a costa de los defensores. Por su parte, la mayor contribución personal de cada defensor permitía evitar la derrota de su grupo por los atacantes. Durante los numerosos asaltos que incluyó la contienda la actividad del cerebro de los participantes de cada grupo fue continuamente registrada mediante la moderna técnica de espectroscopía funcional, que mide las variaciones en el flujo sanguíneo cerebral, y con ello la actividad de las neuronas, mediante ondas electromagnéticas de frecuencia próxima a la luz infrarroja.
En el planteamiento de los investigadores estaba la idea, contrastada como ya dijimos en experimentos previos, de que cuanto más unido está un grupo y/o más atacado es por otro diferente, mayor será la contribución y el riesgo personal que estarán dispuestos a asumir los miembros de ese grupo para vencer y no ser derrotados por el grupo adversario. Y eso fue exactamente lo que los resultados del experimento confirmaron, pues al aumentar la unidad en cada grupo, no sólo aumentó la coordinación dentro del mismo, sino también las contribuciones, personalmente costosas, de sus miembros a la capacidad del grupo para competir con el oponente, así como la disposición a asumir riesgos personales en favor del propio grupo.
Pero lo más novedoso fue que la mayor unidad del grupo, y especialmente durante el ataque contra los defensores, aumentó la sincronización de la actividad del cerebro de todos sus miembros en áreas como la corteza prefrontal dorsolateral derecha y la unión temporoparietal, regiones relacionadas con procesos de mentalización y decisión, que también quedaron más estrechamente conectadas entre ellas durante el ataque. Esa sincronización fue además mayor cuanto mayor era la hostilidad entre los grupos contendientes.
Si la hostilidad es la causa de la sincronía o la sincronía determina la hostilidad es algo que tendrá que resolver la investigación futura. Los investigadores que han realizado este trabajo asumen que puede haber diferencias entre una situación de laboratorio como la estudiada y la vida real de las personas, pero creen que el grado de sincronización de la actividad de la corteza prefrontal de los miembros de un grupo durante una contienda refleja lo que podíamos considerar una "mente colectiva" relacionada con la impulsividad y la hostilidad colectiva hacia sus rivales externos. En cualquier caso, Yina Ma y sus colaboradores han hecho una importante contribución al desarrollo de la neurociencia social.


domingo, 14 de enero de 2018

LA PLASTICIDAD SINÁPTICA MEJORA LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE

La plasticidad sináptica mejora la memoria y el aprendizaje
Provoca la reorganización cerebral y perfecciona la búsqueda de alimento en abejorros

Un equipo de científicos ha descubierto que la plasticidad sináptica mejora la memoria y el aprendizaje. Ha comprobado en abejorros que cuánta más comunicación entre neuronas, mejor es el rendimiento en la percepción visual, el recuerdo de las experiencias y más rápido es el aprendizaje. Este ambiente provoca la reorganización estructural de las regiones visuales del cerebro y perfecciona la búsqueda de alimento.

La plasticidad sináptica es la propiedad que emerge del funcionamiento de las neuronas cuando establecen comunicación entre sí, y es la que modula la percepción de los estímulos del medio.

Pese a conocerse que la plasticidad sináptica ostenta una gran influencia sobre el funcionamiento cognitivo, el grado de comprensión sobre la relación entre la organización sináptica —conexiones nerviosas— real y las diferencias individuales en lo que atañe al aprendizaje y la memoria, sigue siendo inadecuado.

Para profundizar en esta laguna, un grupo de científicos ha desarrollado un ejercicio de discriminación visual para analizar la correlación entre la densidad de complejos sinápticos —microglomérulos— del cerebro de abejorros, y la experiencia visual, el aprendizaje visual y el funcionamiento de la memoria a nivel individual.

El equipo descubrió que los abejorros con una mayor densidad de microglomérulos realizan mejor las actividades de discriminación visual y recuerdan en mayor medida las tareas aprendidas —relacionadas con colores—dos días después del aprendizaje.

El equipo explica en la revista Proceedings of the Royal Society B el modo en el que, durante un experimento, se entrenó a abejorros para diferenciar entre diez tipos de flores artificiales de colores distintos.

Cinco de estas flores contenían un agua azucarada apetitosa para los abejorros, mientras que las otras cinco tenían una solución de quinina de sabor amargo. Tras dos días, se efectuó una prueba para determinar la eficacia con la que los abejorros recordaban qué colores ofrecían la recompensa.

Aprendizaje más rápido

El equipo descubrió que las abejas con una mayor densidad de microglomérulos en la región del cuello —relacionados con la asociación visual—aprenden más deprisa debido a que se posan en menos ocasiones en su búsqueda de flores artificiales con recompensa: van directos a las flores azucaradas.

También hicieron gala de una mejor memoria dos días después de ser entrenadas, lo que sugiere que los cambios en la densidad de microglomérulos pueden inducirse mediante la adquisición de memoria visual.

La inclusión de un paradigma de aprendizaje basado en diez colores permitió a los investigadores profundizar en estudios previos de discriminación visual que, por lo general, empleaban únicamente dos colores, lo que se materializaba en una variación limitada de los resultados entre abejorros.

El equipo descubrió que los abejorros mostraban una mayor densidad de microglomérulos cuando se encontraban expuestos a flores artificiales de numerosos colores, a diferencia de lo que ocurre cuando no se establece dicha distinción o cuando ésta se restringe a dos colores.

El equipo espera que los hallazgos ayuden a esclarecer la base neuronal de la cognición en todos los animales, incluidos los seres humanos.

Enriquecimiento ambiental


En estudios previos se había demostrado que la plasticidad neuronal de carácter estructural y funcional, además de estar asociada a mejoras en el aprendizaje y la memoria, se relaciona con un incremento en la variedad de estímulos ambientales con los que interactúan los animales.

Los investigadores piensan que sus experimentos basados en diez colores controlados en laboratorio, podrían suponer uno de estos ambientes enriquecidos que inducen la reorganización estructural de las regiones visuales del cerebro.

Aunque las diferencias individuales en la densidad de microglomérulos podrían emplearse para predecir el rendimiento a la hora de buscar alimento y las pautas de búsqueda, los investigadores también sugieren que la variación natural en dicho rendimiento podría ser un mecanismo de adaptación a las alteraciones de las fuentes de alimentos.

Esto es, en lugar de que algunas abejas simplemente posean una menor capacidad cognitiva en conjunto, en realidad éstas podrían estar priorizando recursos alternativos de supervivencia para la colonia en lo que sería un fenómeno actualmente desconocido.



domingo, 17 de diciembre de 2017

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE TABLESTS Y ORDENADORES EN LAS AULAS

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE TABLESTS Y ORDENADORES EN LAS AULAS
NO A TABLETS Y ORDENADORES EN EL AULA
Ingrese a cualquier sala de conferencias de la universidad y es probable que encuentre un mar de estudiantes escribiendo en computadoras portátiles abiertas y brillantes mientras el profesor habla. Pero no lo verás cuando esté enseñando.
Aunque hago algunas excepciones, generalmente prohíbo la electrónica, incluidas las computadoras portátiles, en mis clases y seminarios de investigación.
Eso puede parecer extremo. Después de todo, con las computadoras portátiles, los estudiantes pueden, de alguna manera, absorber más de las conferencias que con papel y bolígrafo. Pueden descargar lecturas del curso, buscar conceptos desconocidos sobre la marcha y crear un registro preciso y bien organizado del material de la conferencia. Todo eso es bueno.
Pero un creciente cuerpo de evidencia muestra que, en general, los estudiantes universitarios aprenden menos cuando usan computadoras o tabletas durante las clases. También tienden a ganar peores calificaciones. La investigación es inequívoca: las computadoras portátiles distraen el aprendizaje, tanto para los usuarios como para quienes los rodean. No es demasiado esperar que la electrónica también socave el aprendizaje en las aulas de la escuela secundaria o que perjudique la productividad en reuniones en todo tipo de lugares de trabajo.
Medir el efecto de las computadoras portátiles en el aprendizaje es difícil. Un problema es que los estudiantes no usan computadoras portátiles de la misma manera. Es posible que los estudiantes dedicados, que tienden a obtener altas calificaciones, los utilicen con mayor frecuencia en las clases. Es posible que los estudiantes más distraídos recurran a sus computadoras portátiles cuando están aburridos. En cualquier caso, una simple comparación de rendimiento puede confundir el efecto de las computadoras portátiles con las características de los estudiantes que eligen usarlas. Los investigadores llaman a esto "sesgo de selección".
Los investigadores pueden resolver ese problema asignando aleatoriamente a algunos estudiantes a usar computadoras portátiles. Con ese enfoque, los estudiantes que usan computadoras portátiles son comparables en todas las demás formas a los que no las usan.
En una serie de experimentos en la Universidad de Princeton y en la Universidad de California, Los Ángeles, a los estudiantes se les asignó aleatoriamente laptops o bolígrafos y papel para tomar notas en una conferencia. Aquellos que habían usado computadoras portátiles tenían una comprensión sustancialmente peor de la conferencia, medida por una prueba estandarizada, que aquellos que no la usaron .
Los investigadores plantearon la hipótesis de que, dado que los estudiantes pueden escribir más rápido de lo que pueden escribir, las palabras del conferencista fluyen directamente a los dedos que teclean de los estudiantes sin detenerse en sus cerebros para un procesamiento sustancial. Los estudiantes que escribieron a mano tuvieron que procesar y condensar el material hablado simplemente para permitir que sus plumas se mantuvieran al día con la conferencia. De hecho, las notas de los usuarios de computadoras portátiles se parecían más a las transcripciones que a los resúmenes de conferencias. Las versiones escritas a mano fueron más sucintas, pero incluyeron los temas principales discutidos en la conferencia.
Aun así, puede parecer torpe prohibir la electrónica en el aula. La mayoría de los estudiantes universitarios son adultos legales que pueden servir en las fuerzas armadas, votar y poseer propiedades. ¿Por qué no deberían decidir ellos mismos si usar una computadora portátil?
El argumento más fuerte en contra de permitir esa elección es que el uso de una computadora portátil por parte de un alumno perjudica el aprendizaje de los estudiantes a su alrededor. En una serie de experimentos de laboratorio, investigadores de la Universidad de York y la Universidad McMaster en Canadá probaron el efecto de las computadoras portátiles en los estudiantes que no las estaban usando. A algunos estudiantes se les dijo que realizaran pequeñas tareas en sus computadoras portátiles que no estuvieran relacionadas con la conferencia, como buscar los horarios de las películas. Como se esperaba, estos estudiantes retuvieron menos material de la clase. Pero lo realmente interesante es que el aprendizaje de los estudiantes sentados cerca de los usuarios de computadoras portátiles también se vio afectado negativamente .
El término económico para tal derrame es una "externalidad negativa", que ocurre cuando el consumo de una persona perjudica el bienestar de otros. La externalidad negativa clásica es la contaminación: una fábrica que queme carbón o un automóvil que use gasolina puede dañar el aire y el medioambiente de quienes lo rodean. Una computadora portátil a veces puede ser una forma de contaminación visual: los que están cerca ven su pantalla, y su atención se ve atraída hacia sus tentaciones, que a menudo incluyen no solo tomar notas, sino también Facebook, Twitter, correo electrónico y noticias.
Estos experimentos van solo hasta ahora. Es posible que no capturen los efectos positivos de las computadoras portátiles en aulas reales en el transcurso de un semestre, cuando los estudiantes usan sus notas escritas para su revisión y las calificaciones están en juego. Pero otro estudio hizo exactamente eso.
En la Academia Militar de los Estados Unidos, un equipo de profesoresestudió el uso del ordenador portátil en una clase introductoria de economía. El curso se impartió en secciones pequeñas, que los investigadores asignaron aleatoriamente a una de tres condiciones: electrónica permitida, electrónica prohibida y tabletas permitidas, pero solo si se colocaban sobre escritorios, donde los profesores podían monitorear su uso. Al final del semestre, los estudiantes en las aulas con computadoras portátiles o tabletas habían tenido un desempeño sustancialmente peor que aquellos en las secciones donde se prohibió la electrónica.
Podría preguntarse si la experiencia de los cadetes militares que aprenden economía es relevante para los estudiantes de otros entornos, por ejemplo, los estudiantes de community college que están aprendiendo sobre Shakespeare. Pero esperamos que los efectos negativos de las computadoras portátiles sean, en todo caso, menores en West Point, donde todos los cursos se imparten en secciones pequeñas, que en las instituciones con muchas clases magistrales. Además, los cadetes tienen incentivos muy fuertes para desempeñarse bien y evitar distracciones, ya que el rango de clase tiene un gran impacto en el estado de su trabajo después de la graduación.
La mejor manera de resolver esta cuestión es probablemente estudiar el uso de la computadora portátil en más universidades. Pero hasta entonces, encuentro la evidencia lo suficientemente convincente como para haber tomado una decisión: prohibir la electrónica en mis propias clases.
Hago una gran excepción. Los estudiantes con discapacidades de aprendizaje pueden usar aparatos electrónicos para participar en clase. Esto revela que cualquier estudiante que use electrónica tiene una discapacidad de aprendizaje. Esa es una pérdida de privacidad para esos estudiantes, que también ocurre cuando se les da más tiempo para completar una prueba. Esos factores negativos deben sopesarse frente a las pérdidas de aprendizaje de otros estudiantes cuando se usan laptops en clase.
470COMENTARIOS
Los estudiantes pueden objetar que una prohibición de computadora portátil les impide almacenar notas en sus computadoras. Pero los teléfonos inteligentes pueden tomar fotos de páginas manuscritas y convertirlas a un formato electrónico. Aún mejor, fuera de la clase, los estudiantes pueden leer sus propias notas manuscritas y escribirlas, si lo desean, un proceso que mejora el aprendizaje.
La mejor evidencia disponible ahora sugiere que los estudiantes deben evitar las computadoras portátiles durante las clases y simplemente tomar sus plumas. No es un salto pensar que lo mismo vale para las aulas de secundaria y preparatoria, así como para las reuniones en el lugar de trabajo.
Susan Dynarski es profesora de educación, políticas públicas y economía en la Universidad de Michigan.  en Twitter: @dynarski .
|


jueves, 7 de diciembre de 2017

INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Y EL HABLA

El cerebro de los músicos procesa mejor el habla
Un nuevo estudio revela la ventaja que poseen los músicos al oír un discurso en situaciones de ruido. Los resultados indican que esta habilidad se asocia con una activación optimizada de las regiones auditivas del cerebro inferior izquierda y frontal derecha en los profesionales.

Demuestra la importancia y relación entre educación musical y el habla.
SINC |  | 05 diciembre 2017 09:06
Investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) han confirmado el beneficio potencial de la formación musical en el procesamiento del habla. Hasta ahora, los mecanismos cerebrales que respaldan estas posibles ventajas no estaban claros.
Yi Du y Robert Zatorre, del Instituto Neurológico de Montreal, utilizaron la resonancia magnética funcional para examinar las diferencias en la percepción del habla entre los profesionales de la música y el resto de personas.
Durante la exploración de la muestra –formada por 15 músicos y 15 no músicos entre 21 y 22 años– se identificaron varios sonidos de sílabas con una relación señal/ruido (SNR, la proporción entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe) que oscilaba entre -12 y 8 decibelios.
Mientras que todos reaccionaron igual en silencio, los músicos superaron al resto al identificar correctamente las sílabas en las situaciones más ruidosas
Mientras que los dos grupos reaccionaron igual en una condición de ‘ausencia de ruido’, los músicos superaron a los no músicos al identificar correctamente las sílabas en todas las demás SNR, especialmente en las situaciones más ruidosas.
Según los científicos, dicha habilidad se asoció con una activación mejorada de las regiones auditivas inferior izquierda y frontal derecha del cerebro de los profesionales.
Un análisis adicional reveló que los patrones neuronales relacionados con los sonidos de los fonemas –la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico–, son más distintos en las regiones auditivas y del habla en los músicos, en comparación con los no músicos.
Aplicación en trastornos auditivos
El entrenamiento musical también mejoró la conectividad funcional intrahemisférica e interhemisférica entre las áreas motoras, auditivas y del habla. “Nuestros hallazgos sugieren que la mejora en la percepción del ruido en los músicos se basa en representaciones fonológicas más finas y una conectividad funcional más fuerte entre las cortezas motoras del habla, auditiva y frontal en ambos hemisferios”, concluyen Du y Zatorre.
Para ambos autores, estos hallazgos podrían tener implicaciones para el tratamiento de los trastornos auditivos, especialmente en los que se desarrollan con el paso del tiempo en las poblaciones más envejecidas.
Referencia bibliográfica:
Yi Du and Robert Zatorre. "Musical training sharpens and bonds ears and tongue to hear speech better". PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, 4 de diciembre de 2017


lunes, 25 de septiembre de 2017

5 DE OCTUBRE Día Mundial de los Docentes

5 DE OCTUBRE Día Mundial de los Docentes 
Enseñar en libertad, empoderar a los docentes

Como todos los años, el 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día Mundial de los Docentes, que conmemora la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966),cuyo 50° aniversario fue celebrado el año pasado. La Resolución de 1966 constituye el marco de referencia fundamental para abordar los derechos y las responsabilidades de los docentes a escala mundial.
Este año, el Día Mundial de los Docentes conmemora también el 20° aniversario de la Recomendación de la UNESCO relativa a la Condición del Personal Docente de Enseñanza Superior (1997). En los debates acerca de la condición de los docentes se olvida muy a menudo a esta categoría de personal. Al igual que los docentes de preescolar, primaria y secundaria, los docentes de la enseñanza superior son parte de una profesión que requiere conocimientos especializados, capacidades específicas y competencias pedagógicas.

El Día Mundial de los Docentes de 2017 tendrá como tema “Enseñar en libertad, empoderar a los docentes” haciéndose eco del tema de la edición de 2015 el cual quedó definido con motivo de la aprobación, en septiembre de 2015, de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reafirmó que el empoderamiento de los docentes constituía la prioridad principal entre todas las estrategias de desarrollo y educación.
El Día Mundial de los Docentes se celebra cada año en todo el mundo y reúne a los gobiernos, las organizaciones bilaterales y multilaterales, las ONG, los representantes del sector privado, los docentes y los expertos del ámbito educativo. Con la aprobación del ODS 4 sobre educación y de la meta 4.c en lo relativo a los docentes, esta jornada se ha convertido en la ocasión idónea para hacer un balance de los logros y reflexionar acerca de los medios para hacer frente a las dificultades que perduran en la promoción de la docencia, fundamentalmente en lo relativo a la grave escasez de docentes. De hecho, según los cálculos del Instituto de Estadística de la UNESCO, el mundo necesitará 69 millones de docentes para lograr la universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030.
 
Evento mundial de la UNESCO – 5 de octubre de 2017
Con motivo de la conmemoración del 20° aniversario de la Recomendación de 1997 tendrá lugar una conferencia internacional en la Sede de la UNESCO, en París. Dicha conferencia congregará a docentes, formadores, responsables de formulación de políticas, así como a investigadores y otros agentes del sector educativo con el objetivo de destacar la enseñanza, la libertad académica y lo que debe hacerse en aras de garantizar una enseñanza superior de calidad y un futuro sostenible para la docencia.
Los objetivos de la conferencia son:

  • Celebrar y resaltar la contribución de los docentes de preescolar hasta la enseñanza superior en el ámbito educativo y en el desarrollo de los ciudadanos del futuro.
  • Conmemorar el 20° aniversario de la Recomendación de 1997 sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior.
  • Debatir las cuestiones relativas a la calidad de la enseñanza en la educación superior y de lo que ésta representa a todos los niveles educativos desde la perspectiva del ODS 4 para una educación inclusiva y de calidad para todos.
  • Poner de relieve y debatir acerca de los logros y desafíos que perduran en el ámbito de la enseñanza superior, tales como la autonomía de los establecimientos, la libertad académica y el desarrollo profesional del personal de la educación superior.